PLANTA DEL DIA Vid (Vitis vinífera L.) Foto de: https://www.guiadearbolesyarbustos.com/2014/10/la-parra-vitis-vinifera-en-los-bosques.html Foto de: https://www.prietopariente.com/wp-content/uploads/2017/06/Floración.jpg Familia: Vitáceas Origen: Se cree originaria del suroeste de Asia y del centro y suroeste de Europa Características: Es una planta semileñosa y/o trepadora que cuando se deja crecer libremente puede alcanzar más de 30 m., pero que, por la acción humana, podándola anualmente, queda reducida a un pequeño arbusto. A veces se denomina a la vid con el nombre de parra (en particular aquella cuyo producto es la uva de mesa) pues se denomina parral o parra a un sistema de conducción de las plantas de vid en altura. Tiene tronco retorcido, tortuoso, con corteza gruesa y áspera que se desprende en tiras longitudinales. Las ramas jóvenes, denominadas sarmientos, son flexibles y muy engrosadas en los nudos. Los zarcillos, bifurcados, están opuestos a las hojas y se enroscan y endurecen en cuanto encuentran soporte. El fruto es una baya globosa u oblongoidea (la uva) con 2-4 semillas piriformes ovoides. Como consecuencia de su evolución como cultivo, se distinguen diversos cultivares. Hojas: Grandes, alternas, con lámina suborbicular, palmatilobadas o subenteras, irregularmente dentadas, obtusas, agudas o ligeramente acuminadas, cordadas, glabras, pubescentes Flores: Son hermafroditas o unisexuales, reunidas en panículas laterales opuestas a las hojas. Los sépalos están soldados e inconspicuos, a veces reducidos a un anillo. Los pétalos son verdosos, precozmente caducos. Los estambres son erectos al principio, después reflejos. Época de floración: Posiblemente primavera, no se encontraron datos fidedignos. Destino: Medicinal, comestible, industria vitivinícola. Adaptación: Buena, se desarrolla adecuadamente en regiones de clima templado; con veranos largos, cálidos y secos e inviernos fríos. Suelos: Se adapta a diversas condiciones de suelo, pero los óptimos para su crecimiento son aquellos de textura franca, moderadamente profundos a profundos, de buen drenaje y adecuada fertilidad. Es conveniente evitar suelos arcillosos y anegables ya que es sensible a la asfixia radical, por lo que también se debe tener en cuenta la profundidad de la napa freática. Luminosidad: Media sombra, la radiación solar es importante para la acumulación de azúcares en el fruto, sin embargo esa radiación solar sólo es eficaz si es interceptada por el follaje. Resistencia al frío: Resistente. Las temperaturas bajo cero son muy convenientes para su reposo vegetativo, aunque las heladas tardías provocan daños sobre las estructuras en crecimiento. Humedad del ambiente: Requiere bajos niveles de humedad ambiental para evitar la proliferación de enfermedades. Riego: Las necesidades hídricas se encuentran entre 300 a 600 mm. disponibles durante la etapa vegetativa. Los riegos pueden hacerse por surco o por inundación. Abonos: Para mejorar la cosecha tanto en cantidad y calibre de las uvas como en sus características organolépticas, se recomienda abonar de manera foliar al menos dos veces durante el cultivo anual con el mejor abono ecológico que se pueda encontrar. Causas parasitarias: Plagas: Filoxera [Phylloxera vastatrix Planchon.) devastador insecto picador que destruye las raíces], gusanos blancos, polillas del racimo, piral (mariposa cuya oruga devora tanto las hojas como los racimos jóvenes), altica (Haltica ampelophaga guer.), termitas, erinosis (Eriophyes vitis), ácaros tetraníquidos (panonychus ulmi y tetranychus urticae), cochinillas, caracoles. Enfermedades: Oidio, mildiu, podredumbre gris (Botrytis cinerea), excoriosis, eutipiosis, yesca, antracnosis, podredumbre negra de la uva, podredumbre de las raíces, necrosis bacteriana, virus, flavescencia dorada. Propagación: Por semillas (germinan sin dificultad después de un periodo de estratificación húmeda a 4 o 5 grados por unas 12 semanas), estacas (la mayoría de las variedades de vid se inician fácilmente por estacas de madera dura recolectadas durante el período de reposo), acodo (se usa el acodo aéreo o el acodo simple, de trinchera o de montículo y solamente para aquellas variedades de difícil multiplicación por estacas) o por injerto de púa o de yema (el injerto de banco se usa con poca frecuencia (injerto de raíz); normalmente se injertan por el método inglés o de lengüeta en estacas desyemadas, las cuales pueden estar enraizadas o sin enraizar. El injerto de madera verde es un procedimiento rápido y simple para propagar Vitis vinifera sobre patrones resistentes. El injerto de yema es un buen método para establecer variedades de vid sobre patrones resistentes, en otoño. Cuidados: En general no se usan sustancias para el enraizamiento. Necesita tratamientos químicos contra plagas y hongos. Usos: Medicinal: Dependiendo de las características de la variedad también poseen sustancias como el resveratol, en la uva negra. Actuales investigaciones han corroborado que dicha molécula es preventiva del envejecimiento (lo que ayuda en casos de osteoporosis) y de enfermedades como el Alzheimer, da protección y cicatrización a las heridas que sufre el organismo, sean de origen intrínseco (infartos, úlceras) incluidas las necrosis en las células del corazón por causa de la isquemia y el infarto. El extracto de semillas de uva se ha utilizado durante muchos años para los trastornos circulatorios, como mala circulación, retinopatía diabética, venas varicosas e insuficiencia venosa crónica. Con comprobada acción antioxidante y antiagregante plaquetaria. La investigación también ha mostrado una acción positiva en la regulación de la producción de insulina por el páncreas (buena noticia para las personas que sufren de Diabetes tipo II). Además posee potente efecto en la metabolización oral de los azúcares lo que lo convierte en un gran inhibidor de la proliferación y crecimiento de bacterias que causan la caries dental. Las uvas son uno de los frutos más apreciados, nutritivos y ricos en vitamina C; secas constituyen las pasas, muy nutritivas y utilizadas en medicina popular como expectorantes; las uvas inmaduras se consideran refrescantes; de los sarmientos mana en primavera el agua de cepa, que se considera diurética, las hojas y brotes tiernos son ricos en taninos y antocianos, empleados como astringente contra las diarreas, hemorragias nasales (en forma de polvo), las uvas maduras tienen también propiedades laxantes (lo mismo que el mosto) y son ricas en ácidos orgánicos y azúcares reductores. Comestible: La uva de mesa es comestible fresca. Provienen de ejemplares de producción cuidada para el consumo humano. Industria vitivinícola: Es la materia prima para la fabricación de vino y otras bebidas alcohólicas. La importancia mayor de la vid es para obtener, por fermentación del mosto, el vino y todos sus derivados: alcohol, vinagre, etc. Foto de: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/v/Vitis_vinifera_01.jpg Foto de: https://www.distritovillaverde.com/reino-vegetal-uva-vitis-vinifera/ Foto de: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/v/Vitis_vinifera_35.jpg Las imágenes son de la red .