Ficha de Jazmín del Cabo o Gardenia (Gardenia jasminoides J.Ellis)

Tema en 'Gardenia' comenzado por Betina2010, 15/4/20.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Jazmín del Cabo o Gardenia (Gardenia jasminoides J.Ellis)


    [​IMG]
    Foto de: https://idplantae.blogspot.com/2018/09/gardenia-jasminoides-jazmin-del-cabo.html

    [​IMG]
    Foto de: https://elhorticultor.org/la-flor-que-combate-la-inflamacion-la-indigestion-y-mas/


    Familia: Rubiáceas

    Origen: Asia

    Características: Arbusto de follaje persistente y muy ramificado; 1-1,5 m. de altura.

    Hojas: Simples, opuestas, elípticas, brillantes, color verde intenso.

    Flores: Blancas, solitarias, muy perfumadas, simples o dobles, crecen en las axilas de las hojas o en el ápice de las ramas.

    Época de floración: A fines de la primavera.

    Destino: Ornamental, medicina tradicional, industria perfumista, comestible.

    Adaptación: Buena, rústica y de fácil cultivo en ambientes tropicales y subtropicales.

    Suelos: Fértil, ácido y con más de 30 cm. de profundidad.

    Luminosidad: Posición soleada en horas de la mañana.

    Resistencia al frío: Sensible a las heladas intensas.

    Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera húmeda.

    Riego: Abundante y cada 4-5 días en verano; semanal en invierno.

    Abonos: Riegos con una solución de 1 gr. de sulfato de amonio por litro de agua cada 20-25 días en la primavera.Se recomienda fertilizar con abono NPK en proporción 3:1:2 o 3:1:3 dos o tres veces al año.

    Causas parasitarias: Cochinillas, nematodos, ácaros e insectos (especialmente hormigas). También pueden sufrir por hongos del tipo de Rhizoctonia, Phytophthora y Pythium; chancro (Diaporthe gardeniae), manchas foliares por Myrothecium roridum Tode; oídio (Erysiphe polygoni DC.; Oidium spp.). La fumagina constituye un recubrimiento de color negro, pulverulento sobre las hojas, tronco y ramas, como resultado del crecimiento de un conjunto de hongos, que se nutren de la secreción dulce de insectos chupadores de savia, que es excretada por cóccidos, moscas blancas y pulgones (reduce la fotosíntesis).

    Propagación: Por esqueje semileñoso o acodo en verano.

    Cuidados: Poda a fines del invierno.

    Usos: Ornamental: Para jardines, patios y parques, o aromatizando habitaciones y espacios con el delicado perfume de sus flores.
    Medicina tradicional: Se usa en fórmulas herbales chinas para tratar infecciones, especialmente de la vejiga; abscesos y sangre en la orina, esputo o heces, ya que extractos obtenidos de esta planta se consideran efectivos agentes hemostáticos, o sea, que detienen el sangramiento, de ahí que también se utilicen para el tratamiento de heridas en los músculos, tendones y articulaciones. Sus propiedades incluyen: antibacteriano, analgésico, antifúngico, diurético, antiséptico, desintoxicante y antiespasmódico. Las investigaciones más recientes en cuanto a este tema, confirman las potentes propiedades medicinales de los compuestos fitoquímicos presentes en la planta de gardenia.
    Industria perfumista: Se hace aceite esencial (con fines medicinales; tiene numerosos usos contra las infecciones y los tumores) y el extracto en etanol de las flores todavía se utiliza de muchas maneras en la medicina herbal, la aromaterapia y la industria del perfume para lociones, perfumes, gel de baño y muchas otras aplicaciones tópicas.
    Comestible: Sus flores son comestibles.


    [​IMG]
    Foto de: https://idplantae.blogspot.com/2018/09/gardenia-jasminoides-jazmin-del-cabo.html


    Las imágenes son de la red

    .