PLANTA DEL DIA Ajowan [Trachyspermum ammi (L.) Sprague] Foto de: Isabel14 en https://pxhere.com/es/photo/1594294 Foto de: https://www.ebay.co.uk/itm/Rare-Trachyspermum-ammi-Ajwain-20-seeds-UK-SELLER-/183869761366 Familia: Apiáceas Origen: África (Egipto) Características: Es una planta cultivada en Iraq, Irán, Afganistán, Pakistán y la India, tiene similitud con el perejil y se ha utilizado en la medicina Ayurvédica desde hace siglos. Es una hierba anual muy ramificada, y se caracteriza por medir entre 60 y 90 cm. El fruto es aromático, ovoide, cordiforme y consiste en dos mericarpos, de color marrón grisáceo, con 5 crestas en cada mericarpo, normalmente separadas. Hojas: Alternas, pecioladas, 2-3 pinnatisectas, limbo triangular ovado, segmentos terminales filiformes. Flores: Su inflorescencia se compone de una umbela con 16 umbélulas, que contienen 16 flores cada una. Las flores son hermafroditas, fragantes, actinomorfas, de color blanco, cáliz con dientes pequeños. Contienen pétalos bilobulados y 5 estambres que se alternan con los pétalos. Época de floración: Verano. Destino: Medicinal, comestible. Adaptación: Buena. Se cultiva ampliamente en las regiones áridas y semiáridas donde los suelos contienen altos niveles de sales. Suelos: Fértiles, bien drenados. Luminosidad: Exposición directa al sol. Resistencia al frío: No resiste las heladas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes secos. Riego: Poco, sin encharcar. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas. Cuidados: No requiere cuidados especiales. Usos: Medicinal: Las semillas contienen fibra (11.9%), carbohidratos (38.6%), taninos, glicósidos, proteína (15.4%), grasas (18.1%), agua (8.9%), saponinas, flavonas y materia mineral (7.1%), compuesta por calcio, fósforo, hierro y ácido nicotínico, y un aceite de color marrón conocido como aceite de Ajwain, que contiene en su mayoría timol (35-60%). Las raíces son diuréticas. El fruto tiene propiedades estimulantes, antiespasmódicas y carminativas. Se usa tradicionalmente como remedio para la dispepsia, flatulencia, diarrea, dolores y tumores abdominales, problemas bronquiales, falta de apetito y asma entre otras. En diversos estudios se comprobó que posee actividades como antifúngico, antioxidante, citotóxico, antimicrobiano, anticonceptivo, hipolipemiante, antihipertensivo, antiespasmódico, broncodilatador, diurético, antitusivo, antihelmíntico, etc. En la medicina tradicional ayurvédica tiene los siguientes usos medicinales: Actividad antibacteriana: Se comprobó un radio de inhibición en Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y en Bacillus subtilis. Otro estudio muestra la eficacia antibacteriana con diversas colonias de bacterias. Esto es de mucho interés en la medicina actual, debido al gran incremento de resistencias que se producen en diversas bacterias, y que afectan seriamente la salud de muchos pacientes, sobretodo en enfermedades nosocomiales. Actividad hipolipemiante: Esta planta contiene una cantidad significativa de ácidos grasos poliinsaturados, así como un índice importante de fibras dietéticas. Ambos fundamentales en la reducción de triglicéridos y colesterol. Además de producir un efecto hepatoprotector al detectarse una disminución de bilirrubina en los ratones con hiperlipidemia tratados con el extracto. Las semillas remojadas en jugo de limón con Prunus amygdalus se emplean en el tratamiento de la amenorrea, como antipirético y en el tratamiento de la fiebre tifoidea. Comestible: A veces se usa como ingrediente en la comida bereber, una mezcla de especias elaborada en Etiopía que muestra una herencia tanto índica como arábiga. El fruto crudo huele casi exactamente como el tomillo, ya que también contiene timol, pero es más aromático y menos sutil en el sabor, así como ligeramente amargo y picante, aunque rara vez se comen crudos; por lo general, se tuestan en seco o se fríen en ghee (mantequilla clarificada). Se usa ampliamente como especia en el curry. Otros usos: Sus semillas se utilizan como conservante, y para la fabricación de aceite esencial en perfumería. Atención: Las mujeres embarazadas o en período de lactancia no lo deben usar debido a los posibles efectos adversos sobre el desarrollo fetal. En grandes cantidades, por vía oral, se considera tóxica y puede provocar una intoxicación mortal. Foto de: https://www.shutterstock.com/es/ima...trachyspermum-ammi-caraway-bishops-1491560462 Las imágenes son de la red