PLANTA DEL DIA Bálsamo del Himalaya gigante (Impatiens sulcata Wall.) Foto de: https://ar.pinterest.com/pin/4081455895047983/ Foto de: Siddarth Jude Machado en https://indiabiodiversity.org/biodiv/observations/a4335cdf-cb24-4e5d-ba5a-105a2f9ff5c2/191.JPG Familia: Balsamináceas Origen: Asia (Himalaya) Características: Planta anual glabra, que crece hasta 1,5 m., la especie es hermafrodita (tiene órganos masculinos y femeninos); tallo erecto, robusto, estriado, simple o ramificado en la parte superior de la planta, glabro. Fruto indehiscente, cápsula lineal, glabra. Semillas muchas, globosas u ovaladas, rugosas, brillantes, glabras. Hojas: Opuestas o verticiladas, lanceoladas-oblongas a oblongo-elípticas, base cuneada a atenuada, márgenes crenado-aserrados, ápice acuminado, verde en el haz, más pálido y pubescente el envés, pecíolo delgado. Flores: Inflorescencia axilar o subterminal, racimos con muchas flores bisexuales, moradas, rosadas o carmesí oscuro, con un saco manchado más oscuro como sépalo inferior, pedicelo delgado. Época de floración: En origen, desde julio a septiembre. Destino: Medicinal, comestible con precaución. Adaptación: Buena, crece en altitudes de 1800-4000 m., en bosques y áreas cultivadas. Suelos: Húmedos, ricos en humus, bien drenados. Puede crecer en suelos arcillosos pesados. Luminosidad: Crece en sitios sombreados, pleno sol o media sombra. Resistencia al frío: Tiene preferencia por lugares frescos. Humedad del ambiente: Prefiere los lugares húmedos. Riego: Moderado, sin encharcar. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Las especies de impatiens son susceptibles a diversas plagas de insectos, virus y hongos, especialmente el mildiú, que afectan las hojas, frutos y raíces. Propagación: Por semillas, que están encerradas en cápsulas que explotan al menor contacto, lo que las hace difícil de cosechar. Sembrar en primavera en un invernadero. Cuando sean lo suficientemente grandes para manipularlas, pique las plántulas en macetas individuales y plántelas en el verano. Cuidados: No requiere cuidados especiales. Usos: Medicinal: Contienen 2-metoxi-1,4-naftoquinona, un anti-inflamatorio y fungicida naftoquinona. Se han utilizado como remedios a base de hierbas para el tratamiento de picaduras de abejas, picaduras de insectos y erupciones de ortiga (Urtica dioica). También se utilizan después del contacto con la hiedra venenosa (Toxicodendron radicans) para prevenir el desarrollo de una erupción. Atención: Las personas con tendencia al reumatismo, artritis, gota, cálculos renales e hiperacidez deben tener especial precaución si incluyen esta planta en su dieta, por el oxalato de calcio. Asimismo, todas las impatiens tienen un sabor amargo y parecen ser ligeramente tóxicos al ingerirlos, lo que causa malestares intestinales como vómitos y diarrea. Comestible: Se consumen las hojas, aceite y semillas. Lo más usado es el aceite que se obtiene de las semillas. Las semillas en escabeche, pero es difícil cosechar gran cantidad. La ingestión regular de grandes cantidades de estas plantas puede ser peligrosa debido al oxalato de calcio. Este mineral se encuentra en I. capensis y probablemente también en otros miembros del género. Puede ser dañino crudo pero se destruye al cocinar o secar bien la planta. Los frutos maduros, se consumen crudos. Otros usos: Contienen un tinte que se encuentra en la henna (Lawsonia inermis) y también es el colorante del cabello y el agente colorante de la piel en el mehndi (arte corporal y decoración temporal de la piel). En la antigua China, los pétalos de Impatiens machacados con pétalos de rosa, orquídea y alumbre se usaban como esmalte de uñas; dejando la mezcla sobre ellas durante algunas horas las teñía de rosa o rojizo. Foto de: Siddarth Jude Machado en https://indiabiodiversity.org/biodiv/observations/a4335cdf-cb24-4e5d-ba5a-105a2f9ff5c2/380.JPG Las imágenes son de la red