PLANTA DEL DIA Helecho trepador del Viejo Mundo [Lygodium microphyllum (Cav.) R. Br.] Foto de: Peggy Greb en http://tropical.theferns.info/image.php?id=Lygodium microphyllum Foto de: Fagg, M. en http://tropical.theferns.info/image.php?id=Lygodium microphyllum Familia: Lygodiáceas Origen: África, Asia, Australia Características: Helecho con rizomas fibrosos y trepadores de color marrón oscuro y frondas trepadoras de crecimiento indeterminado; raquis principal (tallo de la hoja sobre pecíolo) delgado. Hojas: Compuestas, oblongas en el contorno general. Folíolos usualmente no unidos, pedunculados, articulados; las hojas generalmente glabras en la parte inferior; folíolos fértiles de tamaño similar. Esporas: Esporangios en los márgenes de la parte fértil de la hoja. Destino: Medicina popular. Se ingresó en muchos países como ornamental, pero luego se comprobó que era altamente invasiva. Adaptación: Muy buena, crece en matorrales boscosos, marismas, bosques abiertos, en áreas abiertas pantanosas o semi pantanosas y bosques perturbados desde llanuras hasta grandes altitudes. Suelos: Húmedos y ácidos, aunque soporta los pobres y salinos. Luminosidad: Tolera una amplia gama de condiciones de luz. Resistencia al frío: Poca. Tampoco tolera las heladas. Humedad del ambiente: Prefiere las áreas permanentemente húmedas, aunque no las que están permanentemente anegadas. Riego: No tolera la sequía y soporta agua salobre. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Es atacado por un ácaro eriófido que agalla las hojas, Floracarus perrepae (Wood, 2004; Elliott y Rayamajhi, 2005; Goolsby et al., 2006); y varias especies de polillas, cuyas larvas se alimentan de las hojas de esta planta. Se registraron varias enfermedades que incluyen Colletotrichum gloeosporioides, Puccinia lygodii [Milesia lygodii] y Bipolaris sacchari (Jones et al., 2003; Rayamajhi et al., 2005; Elliott y Rayamajhi, 200. En las frondas se observaron síntomas de antracnosis con márgenes cloróticos. Propagación: Esporangios dispersados por viento y agua. Pueden germinar en 6-7 días; las esporas de 5 meses de edad pueden tener una tasa de germinación del 80%. Volin y col. (2004) informan que las esporas se producen durante todo el año en Florida (EE.UU.), pero que la producción de esporas y el área foliar alcanzaron un pico durante la temporada de lluvias de septiembre a noviembre. Cuidados: Resulta invasiva y representa un peligro ante los incendios, porque el crecimiento en el dosel crea una avenida para que el fuego se propague. Suele cubrir árboles e incluso los pastos de juncias sobre aguas estancadas, daña los ecosistemas de los humedales y daña a las especies en peligro de extinción. Recientemente, el USDA aprobó el uso de insectos para contener el helecho. En varios parques estatales se han liberado insectos (Austromusotima camptozonale, Neomusotima conspurcatalis) y ácaros (Floracarus perrepae) para controlar el helecho. Aunque algunas poblaciones fueron devastadas por una ola de frío, recientemente se han hecho informes de nueva actividad. Usos: Medicina popular: Se ha utilizado localmente para tratar dolencias y problemas de la piel, hinchazón y disentería y como coagulantes sanguíneos. Otros usos: Es particularmente apreciada como alimento en algunas regiones de Japón, Filipinas y Nueva Zelanda. Las fibras se utilizan para tejer sombreros salakot (casco de safari), tradicionales en Filipinas. Hojas con estructuras productoras de esporas Foto de: G. & N. Sankowsky en https://florabase.dpaw.wa.gov.au/browse/profile/21 Las imágenes son de la red