Manayupa [Desmodioum molliculum (Kunth) DC.]

Discussion in 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' started by Betina2010, Jul 23, 2021.

  1. PLANTA DEL DIA



    Manayupa [Desmodioum molliculum (Kunth) DC.]


    [​IMG]
    Foto de: https://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2016/03/manayupa-desmodium-molliculum.html

    [​IMG]
    Foto de: jpznat en https://colombia.inaturalist.org/observations/72324942


    Familia: Leguminosas

    Origen: Norte, Centro y Sudamérica

    Características: Es esencialmente tropical, habita tierras bajas y orillas de barrancos. Hierba o subarbusto perenne; puede alcanzar 3 m. de alto, o puede ser postrada bajo poda. Tiene tallo cilíndrico, fibroso, puberulento o cortamente pubescente (pelos) o uncinado (pelos con gancho), frecuentemente rojizo; enraiza en los nudos. El fruto es un lomento dividido de 4 a 8 secciones, cada una con una semilla, profundamente dentado en la parte inferior, con pelos en forma de gancho; las semillas tienen forma de riñón y son de color café oscuro.

    Hojas: Compuestas, 3 foliolos, elípticos o los más anchos ovados hasta suborbiculares, comúnmente oscurecidos al secarse, pálidos en el envés, pilosos (pelos suaves y largos) en ambas caras pero más en el envés, el haz a veces con una raya clara a lo largo de la vena principal, estipulas (par de hojitas en la base de la hoja) ovadas a lanceoladas, café, estriadas, subpersistentes, fusionadas cuando jóvenes.

    Flores: Inflorescencias terminales o axilares, en ramificaciones ascendentes, laxas (flojas), pedicelos con brácteas lanceoladas. Tienen 1-2 flores por nudo, azules, rosadas o moradas, cáliz puberulento, dentado, acuminado; corola rosada hasta purpúrea.

    Época de floración: Floración y fructificación a lo largo del año.

    Destino: Medicina tradicional, forrajera.

    Adaptación: Buena, crece silvestre por encima de los 2000 m. de altura y puede ser invasiva en cultivos. Se utiliza ampliamente en potreros, tolera suelos y superficies degradadas, y también se siembra.

    Suelos: Los adecuados para su crecimiento son los arcillosos, areno-arcillosos, francoareno-arcillosos, franco-arcillosos, franco-arenosos. Requiere cierta humedad y resiste inundaciones breves.

    Luminosidad: Plena pero tolera media sombra.

    Resistencia al frío: Tolerante a heladas ligeras.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes con humedad.

    Riego: Crece con precipitaciones entre 500 y 1000 mm. Resiste inundaciones breves.

    Abono: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Es sensible al virus del moteado del maní (cacahuate) y puede ser huésped del gusano bellotero (Heliothis zea), plaga importante en cultivos de algodón, tabaco, maíz.

    Propagación: Se propaga por semillas y a través de piezas enraizantes. Los frutos son pegajosos en ropa y animales; también se propaga a traves de estiercol bovino. Los frutos tienen dormancia (período cuando las actividades de la planta se suspenden temporalmente).

    Cuidados: Tolerante a la poda. Rebrota después de incendios. Es una maleza de difícil erradicación, debido a que presenta profundas raíces que facilitan el rebrote de la planta después de ser eliminada en las deshierbas manuales.

    Usos: Medicina tradicional: Al ser estudiada se detectó en su composición aminoácidos (base de las proteínas), vitaminas E y K, minerales, taninos y compuestos fenólicos (antioxidantes), saponinas esteroidales (precursoras de la síntesis de hormonas), entre otros elementos positivos para el organismo. Tiene propiedades antiinflamatorias, diuréticas y antihemorrágicas.
    Se usa para desintoxicar el organismo y sirve como desinflamante para el aparato reproductor femenino, además de las vías urinarias; y para tratar la gastritis aguda y crónica. Es un excelente diurético y depurativo de la sangre y ayuda a mejorar el funcionamiento de los riñones. Se ha verificado que combate el desarrollo del hongo Candida albicans. Y es utilizada para desinfectar y desinflamar heridas. Adicionalmente, tiene propiedades antialérgicas y antioxidantes.
    Recientemente también se han descubierto sus propiedades antinconceptivas y contraceptivo post coital, evitando la formación del embrión. Este hallazgo fue presentado por el químico farmacéutico Ernesto Acaro Chuquicaña, en el Encuentro Científico Internacional de Verano 2013. Sin embargo, a dicha investigación le falta efectuar la fase clínica y de fármaco vigilancia en humanos.
    Forrajera: Es una forrajera de muy buena calidad y la de mayor difusión en las pasturas naturales de Corrientes (Argentina). Su palatabilidad puede ser afectada por taninos.


    [​IMG]
    Foto de: Roxana Sepúlveda en https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=83613449

    [​IMG]
    Foto de: https://www.invesa.com/product/amor-seco/


    Las imágenes son de la red