PLANTA DEL DIA Agave de la costa (Agave shawii Engelm.) Foto de: Steven Mlodinow en https://inaturalist.ca/photos/6702328 Foto de: oates787 en https://inaturalist.ca/observations/39371934 Familia: Asparagáceas Origen: Procede de Baja California (México) y el sur de California (EEUU) Características: Planta suculenta, de crecimiento lento y tamaño mediano, que no suele superar 1 m. de altura y que forma rosetas de hojas. El fruto es una cápsula leñosa con muy diversas formas, dehiscente con tres alas. Hojas: Verdes, tienen forma de espada, miden hasta 50 cm. de largo y hasta 20 cm. de ancho, con una variedad de márgenes dentados, y una espina terminal. Flores: La inflorescencia forma una panícula que crece hasta 4 m. de altura y con 8 a 14 racimos de flores laterales subtendidos por grandes brácteas de color púrpura. Cada racimo de flores consiste en una masa de flores amarillentas o rojizas. Época de floración: Primavera. La roseta, (típico en los Agaves) muere después de florecer. Destino: Ornamental, comestible. Adaptación: Buena. Prospera bien en interior si está junto a una ventana soleada. Suelos: Debe plantarse en un suelo suelto, fértil, con buen drenaje y mezclado con mantillo de hojas y arena gruesa. Este tipo de suelo cumple con las necesidades de la planta en cuanto a soltura, permeabilidad del agua y del aire, suministro de nutrientes, etc. Si el entorno es lluvioso y húmedo, se puede aumentar la proporción de arena gruesa para que haya un buen drenaje y evitar la pudrición de la raíz causada por la acumulación de agua. Si el entorno es seco, con poca lluvia, puede aumentarse la proporción de mantillo de hojas para mantener la humedad del suelo y que las raíces no se marchiten debido a la sequedad. Luminosidad: Pleno sol, si no hay suficiente luz en el entorno, la planta crecerá despacio y mal, con una forma difusa; debe colocarse donde haya suficiente luz solar, incluso en invierno. Resistencia al frío: Le perjudican las heladas comenzando los daños a los -5° C y se extienden hasta los -8° C. Humedad del ambiente: La favorece un entorno seco y cálido. Riego: Es naturalmente fuerte y no necesita mucha agua. Durante los meses invernales deberá regarse lo necesario para mantener el suelo húmedo. En la reanudación vegetativa, en primavera, se restablecen los riegos de manera gradual pero no regando excesivamente, lo suficiente para mantener la tierra húmeda, no mojada. Hacia el fin del verano se volverán a reducir gradualmente los riegos. No tolera encharcamientos. Abono: Es mejor fertilizarla durante el período de crecimiento, que suele durar de primavera a verano. La frecuencia de fertilización es de una vez al mes. No suele ser necesario a finales de otoño y principios de invierno. Causas parasitarias: Las plagas más comunes son: cochinillas, áfidos, arañuela roja. Propagación: Puede propagarse por siembra, pero no suele hacerse porque se necesita mucho tiempo para que un vástago se convierta en una planta adulta. Además, para que crezcan las semillas se requiere polinización cruzada. Pueden recogerse las semillas y plantarse en primavera, y tardarán 10 días en germinar. Siempre que la temperatura sea la adecuada, las probabilidades de germinación son altas y los vástagos son fáciles de cuidar. El mejor método de propagación es a partir de los retoños que crecen alrededor de la planta madre y cuando han alcanzado un largo de unos 10 cm. Retirarlos con cuidado. Cuidados: Son fáciles de cuidar. Es de crecimiento lento e incluso prosperarán con un poco de abandono. Tienen una savia irritante y, en ocasiones, espinas muy afiladas que pueden lesionar a los niños pequeños e incluso a las mascotas. En interior puede ser agresivo y superar ampliamente la habitación. No necesita ser trasplantado cada año; la mayoría de las especies que se encuentran comúnmente en cultivo crecen muy lentamente y tardan mucho tiempo en superar su maceta. También es mejor manejarlo lo menos posible ya que no les gusta que los molesten. Usos: Ornamental: Son excelentes para jardines y patios de áreas cálidas. Resultan atractivos durante todo el año. Comestible: El hombre ha estado cosechando y utilizando ágaves durante aproximadamente 9.000 años. La enorme planta comprendía una gran parte de la dieta del hombre primitivo. Estrechamente relacionado con los lirios, hay tres partes principales que son comestibles: las flores, los tallos o rosetas basales y la savia. Las hojas son la parte menos comestible de la planta. Foto de: Cesar Guerrero en https://colombia.inaturalist.org/photos/90616515 Las imágenes son de la red