PLANTA DEL DIA Babaco (Carica x pentagona Heilborn) Foto de: https://www.palmaverde.nl/en/carica-pentagona-babaco-papaya.html#gallery-3 Foto de: Manuel M.V. en https://blog.gardencenterejea.com/carica-pentagona-planta-arbustiva/ Familia: Caricáceas Origen: Nativa del noroeste de Suramérica, probablemente de Ecuador, Colombia y Venezuela Características: Se cree que es híbrido natural. Es actualmente la especie del género más importante. Es cultivado en algunos países subtropicales. Arbolito siempreverde de 4-6 m. de altura, aunque en cultivo normalmente no sobrepasa los 2 m.,semi-leñoso; tallo único; erecto, esponjoso-fibroso, gris o marrón, raramente ramificado, espinas estipulares ausentes; raíz poco profunda, fácilmente volado cuando está completamente cargado de fruta, por lo que la protección contra el viento es esencial. Los frutos son elipsoideos, con 5 lados destacados. Son de color amarillento, con pulpa blanca, jugosa, agridulce con el centro lleno de tejidos esponjosos y pocas o carente de semillas. Es de crecimiento rápido. Hojas: Se forman en el tronco y las ramas, son alternas, grandes, coriáceas, verdes, tienen 5 lóbulos, con el central a su vez trilobulado, glabras, con largo pecíolo, nervaduras prominentes. Flores: Las femeninas solitarias, sobre cortos pedúnculos, de color amarillo verdoso claro, surgen de la axila de la hoja. Las masculinas en racimos largamente pedunculados. Las flores se forman en el tronco recién desarrollado durante la fase de crecimiento del árbol. Por lo general, cuanto más grueso sea el tronco, más prolífica será la floración. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, comestible, medicinal. Adaptación: Buena, pero no son tolerantes a vientos fuertes y condiciones de calor seco, puede crecer a alturas sobre los 2.000 msnm. Suelos: Francos profundos, ligeros y bien drenados o franco arenosos, no tolera suelos salinos. Se recomiendan suelos arcillo-arenosos ligeramente ácidos o neutros, ricos en materia orgánica. Luminosidad: En cultivo, necesita al menos 4-5 hs. de exposición solar diaria, aunque si la luz solar es demasiado intensa se producen quemaduras en las hojas. Resistencia al frío: Es una de las especies de Carica más tolerantes al frío, pero se daña por las heladas, y algunas veces muere en heladas severas. Humedad del ambiente: Requiere un clima muy cálido y húmedo. Riego: Debe tener un drenaje perfecto, es muy susceptible al agua estancada. Necesita agua regular y frecuentemente para crecer y rendir buenos frutos. El riego después de la siembra, al inicio de la floración y durante el desarrollo y maduración del fruto es crucial, requiere abundante agua para una producción óptima, pero no le gusta quedar en la tierra húmeda. Abonos: Durante el crecimiento de la planta, se recomiendan suplementos de nitrógeno, potasio y magnesio cada 3 meses. Se puede añadir un suplemento de fósforo semestral, dependiendo del estado nutricional del suelo. Causas parasitarias: Es muy susceptible a los patógenos de la pudrición de la raíz. El riego excesivo y el exceso de fertilizantes nitrogenados pueden provocar la pudrición de la misma por Phytophthora. Es hospedante para la mosca de los frutos. Propagación: Todos los frutos son hembras y no requieren polinización, lo que significa que todas las frutas no tienen semillas. Se multiplica facilmente por esquejes apicales de madera blanda. Cuidados: Deben eliminarse los brotes laterales y hojas viejas. Las frutas se cosechan sólo cuando pierden su color verde y se vuelven amarillas por completo; pueden dañarse fácilmente, por lo tanto, deben manejarse con mucho cuidado. Usos: Ornamental: Las plantas, más bien pequeñas, encajan muy bien en muchas partes del jardín, con sus anchas hojas verdes y sus frutos sostenidos verticalmente agregan un toque exótico al paisaje. Comestible: Se cultiva por su fruto comestible y por el jugo de su fruta. La fruta se consume principalmente fresca cuando está completamente madura. La pulpa es jugosa y de sabor algo ácido. Es una fruta atractiva con una carne levemente efervescente, por lo tanto, también se llama fruta de champán. La textura de esta fruta dorada es muy ligera y refrescante, es como una papaya con un solo tallo nudoso que se divide en dos o más ramas en la parte superior. También se consume en zumos, compotas y pasta de frutas. El sabor es único, aunque puede describirse como un cruce entre fresa, piña y papaya. Se puede procesar para hacer jugo de fruta pasteurizado y concentrado, polvo de fruta deshidratada, fruta seca, mermelada y trozos en almíbar. La pulpa ácida es agradablemente aromática pero baja en azúcar (3-6%, comparable a los tomates). El jugo es una bebida popular en Ecuador donde se sirve en los mejores hoteles. Además, se añaden a las tartas de queso y productos lácteos como el yogur. También allí, las frutas se cocinan con azúcar y especias como la canela y se sirven como postre llamado dulce de babaco, a menudo acompañado de helado o crema batida. La fruta madura se puede congelar o almacenar en un refrigerador hasta por un mes con casi nada de deterioro en la calidad. Además, no se oxida con el tiempo. Medicinal: El látex es un excelente remedio para las verrugas y se puede aplicar sobre ellas varias veces al día hasta que se queme. Los Incas usaban Babaco para tratar problemas de obesidad y estrés. La enzima papaína emulsiona las grasas y descompone el colesterol y las proteínas. Atención El látex lechoso exudado puede causar dermatitis en personas sensibles. Otros usos: Es una rica fuente de enzimas proteolíticas como la papaína que se utiliza como ablandador de carne. El licor de babaco se elabora dejando la pulpa y las semillas en remojo en aguardiente. En Ecuador se usa para hacer pequeños pasteles para compartir durante las fiestas del Corpus Christi. Foto de: Pilar Alonso en http://alseides.s3.amazonaws.com/photos/files/8853/original/Carica_pentagona1.jpg?1475957881 Foto de: https://www.palmaverde.nl/en/carica-pentagona-babaco-papaya.html#gallery-2 Las imágenes son de la red