Es posible hacer esto con Liriodendron? No sé, los tenía como árboles un poco menos vivaces...
Yo tal vez lo intentara con ese la verdad.
Me lo anoto con E. obliqua a ver si consigo ver uno de los dos.
En realidad eso podría estar bien si el jardín tiene un espacio más reducido, mejor que se "complementen" que se maten por el espacio.
IMPRESIONANTES! :aplaudiendo: Deben ser los más grandes que vi nunca la verdad. Alguna pista sobre su edad?
Los 3 primeros entiendo que son E. globulus, E. nitens y... E. camaldulensis?
Infinitas gracias por haber compartido tu experiencia por aquí Mols! Ha sido un placer leerlo y la verdad algo que nunca se ha hecho en inforjardín. Si quieres intentarlo de nuevo no dudes en poner el nuevo hilo por aquí también!
Yo iría a por el de 150 la verdad. Será cuestión de oferta y demanda supongo.
Muy interesante!
Justo lo que vi en Lourinhã en 2017, pero el árbol la verdad se recuperó bastante bien.
Era cariñoso jaja Dudo muchísimo de que hablemos de la misma especie. La especie de Ailanthus que vivía en la Europa subtropical con bosques de laurisilvas en el Plioceno era del género Ailanthus sí, pero esa especie junto a todo ese mundo desapareció por las glaciaciones, no por seres...
En la sierra de Guadarrama esa especie tiene papeletas de ponerse realmente precioso, si tienes espacio no te lo pienses.
Es bonito el c4br0ncete este, todo sea dicho jaja
Pues tiene muy buen aspecto. Pregunto a los dos foreros que más posibilidades tienen de saber sobre este tema en particular, @XIFA y @JMSLC
Mi teoría: Se plató primero el cítrico. Los pájaros trajeron semillas de aligustre y sauco y la falta de desbroces hizo el resto.
PRECIOSO. Me anoto la especie, no es la que se menciona habitualmente, A. digitata.
Ah, entonces sí totalmente está brotando jaja Concuerdo con lo dicho... la gomosis masacró a los cerezos de mi abuelo (aunque si él se hubiese contenido con las podas a lo bestia seguro que les habría ido mejor...)
Que bueno, me estuve informando y pensé que por su parecido superficial con los fresnos podría tener una ecología similar pero no parece tan asociado a los cursos de agua.
Bueno eso también jajaja
1) No tengo ni idea... pero no diría que pase de los 3-4 años. 2) Hay una locura de variedades e híbridos de Prunus serrulata... Imposible saber cuál es con esa foto. Dicho esto para reproducirlos mejor con esquejes, las semillas habitualmente pierden propiedades de los parentales. 3) De nuevo...
Has preguntado en estos subforos? https://foro.infojardin.com/forums/mercadillo-compra-y-venta.59/ https://foro.infojardin.com/forums/mercadillo-compra-y-venta.59/
Me gusta esa solución para árboles altos...
Muy interesante, un infiltrado entre el mar de E. globulus!
A veces se les pone en A Coruña una especie de reborde de plástico fijado con cinta adhesiva para que las orugas no puedan escalar el tronco... siento no haber encontrado fotos, a un árbol que conozco con él sólo se lo pusieron el año pasado. Pero hay que tener ojo para reajustarlo cada poco...
En un clima Mediterráneo como el tuyo hay consenso entre los foreros que mejor plantar al final del otoño, para aprovechar las lluvias de invierno y primavera y que el sistema radicular se prepare para la sequía estival. Esa especie debería ir bien a pesar de todo.
Bueno, probablemente, sería mucho más seco que hoy en día pero en los glaciares de las cordilleras Europeas se añadiría tal vez más nieve proporcionalmente, haciendo de esas barreras aún más barreras.
Primero, ahora estáis yendo hacia el verano de esa zona y con más precipitación. Debe ser la época de crecimiento del árbol y después de lo que ha sufrido... Yo me plantaría tocarlo lo mínimo posible. Rasca la corteza bajando desde la zona dañada hasta donde haya verde y haz un corte oblicuo:...
No muy fan de la poda... pero al menos parece hecha de forma relativamente competente. Si el árbol es joven tanto el viverista como tú sabéis lo mismo... a menos que venga de un esqueje.
Más que más intensas, las cordilleras como los alpes o los Pirineos y muchos ríos van en Europa occidental de Este a Oeste, formando barreras, además con el Mediterráneo al Sur. Los árboles sin influencia humana consiguen amoldar su distribución y por eso en China o Norteamérica sobrevivieron...
Ufff... sí sin duda habrá que cortar por lo sano, eso tal y como está es una vía de entrada para patógenos y pudriciones. Pero es importante asegurarse de que: 1. La plaga efectivamente ha remitido 2. Que la época del año sea la idonea. Para esto tendría que saber la localización en Perú,...
Separa los nombres con una coma y un espacio.