Entiendo que habréis usado Bacillus thuringiensis o algo similar.
Me acabo de dar cuenta que hay una cerca de Lourinhã que también tenía ese aspecto! Creo que la prueba sería ponerle quelatos y ver si cambia de tono el año que viene jajaja
Concuerdo.
Pues viendo el porte del árbol que usaron en la reconstrucción esa... no sé la verdad. Por follaje y estructura debería ser algo estilo Fraxinus ornus, pero levantará el pavimento seguro tan cerca. Acer campestre no tendría una forma semejante pero creo que sería ideal para la ubicación.
Aquí en Galicia C. lawsoniana va como un tiro la verdad.
Hombre, con cerca de 8 m de diámetro... a menos que pongas especies muy brandes yo creo que los tres podrían caber más esparcidos. Eso si, las sugerencias de especies me encantan. Y pensándolo bien son mejores para un jardín relativamente estrecho.
jajaja no no pasa nada! Si, el Acer monspessulanum es de tamaño pequeño-medio, muy bueno para suelos calcáreos y probablemente el mejor arce para climas mediterráneos, aunque a veces me da la sensación de que es un tanto desgarbado, me gusta más la silueta y el porte de Acer campestre, que es...
Si es en la Sierra debería ser de un pH ácido. Tienes 3 árboles para escoger en ese plano, pero si puedes yo los separaría un poco más en la zona verde, así: [IMG] Yo iría por especies para el otoño que con ese pH y las caídas bruscas de temperatura debería ponerse muy bonito, Quercus rubra...
Me encanta, ojalá prospere! Mantennos al tanto de su evolución por favor! :aplaudiendo:
No sé... sería un interesante trabajo de arboricultura comparar el desempeño de los ese híbrido y sus parentales en condiciones semejantes y sacar conclusiones.
Buff... ya lo creo mejor pasar la motosierra y plantar Thuja plicata o algo así. Eso sí, yo sigo pensando que no es un problema del híbrido en sí, si no de que son muy plantados, poco cuidados y a veces están en ambientes malos.
¿Que distancias tienes? Simplemente intenta darles el mayor espacio posible en la zona donde los quieras poner con respecto a otros objetos y árboles. Pero con 3-4 metros a la redonda debería estar bien por un laaaargo período.
Aunque genéticamente sean clones son dos individuos diferentes y por tanto competirán ligeramente. El próximo invierno intentaría con mucho cuidado mover al más pequeño de ellos, para evitar cualquier daño al otro.
Bueno, bueno, por favor mantennos al tanto de tu experiencia con esto! Sin duda el forero @Mols estará interesado! El tema es que en el clima de Zaragoza sí que no hay vuelta de tuerca, o haces de él un bonsai o no tiene posibilidades en maceta a largo plazo. Aunque se lo ve bien bonito por...
Si, tilo al 100% la especie es lo que hay que ver. Tal vez Tilia x europaea? Por el número altísimo de flores por inflorescencia y los chupones basales.
Muy interesante, no tenía ni idea de que se podía dar ese efecto, me lo anoto!
El humus de lombriz está bien, simplemente añade los quelatos a principios de primavera, verano y otoño.
Concuerdo, en León hay zonas calcáreas y esta especie es acidófila.
Si se plantaron hace poco mejor que sean jóvenes no?
Concuerdo, algún Taxodium será. Le alabo el gusto a quién diseñara el estanque. Edito: Si es un Glyptostrobus (la única otra opción que se me ocurre) definitivamente me quito el sombrero.
Concuerdo. Habría que ver algunas fotos del ejemplar para confirmar con todo, sigue las instrucciones: https://foro.infojardin.com/threads/como-subir-fotos-al-foro.42530/
Concuerdo. En un clima como el Madrid, a menos que sea en la sierra, habría que plantar a finales de invierno para que las raices estuvieran bien asentadas con la llegada de los calores.
Preciosos! Se los ve muy bien!
Vale también podría ser eso.
Tiene pinta de lesiones por insectos, larvas comiendo o algo así. Fíjate muy bien a ver si puedes ver algo en las hojas.
¿El 3 no sería Tilia tomentosa por lo del envés glauco en lugar de T. cordata?
Muy específico eso de decir "en 4 años"... ¿Te dijeron a qué podría ser debido? Primero, es normal que los setos estén secos por el interior, según crecer más cantidad de interior seco tienen. ¿Has notado que se estén amorronando de verdad? Tiene pinta de que podría haber demasiados...
Un olor delicioso!... Pero que supongo que los alérgicos a las abejas no apreciarán jaja
hhhmmm... debería ser de los bordes hacia adentro y no de dentro hacia afuera si fuera por la sequedad ambiental y el sol excesivo. Eso parece alguna enfermedad o carencia de elementos. ¿Ha habido algún cambio en el árbol o los alrededores en los últimos meses? ¿Algún uso de herbicidas o algo...
En A Coruña lo vi plantado varias veces y muy bien, pero Valladolid... buf. Difícil. Una helada de las gordas y adiós árbol.
Separa los nombres con una coma y un espacio.