Re: Que Crucífera es? ¿Será el "jaramago amargo", Diplotaxis catholica (L.) DC.? Porque lo hay por toda Andalucía Occidental, y el nombre específico catholica ("universal") alude a eso, a que está por todas partes, no a nada confesional.
Re: ¿que planta es? Pues yo tengo un Cyrtanthus elatus (Jacq.) Traub que antes de echar la flor tiene más o menos el mismo aspecto.
La tercera es Cymbalaria muralis P.Gaertn., B.Mey. & Scherb. Aunque se te perdió, igual te sale otra vez cuando deje de helar por tu zona, porque suele esconder las semillas en rendijas y huecos por fototropismo negativo, así que es posible que aún tengas algo de simiente en la maceta. Y si no...
Sí, es Asclepias curassavica L., como dijo Alicia Pion, y probablemente no echaste la semilla tú, te llegó volando porque el fruto, que es como un cuernecillo liso y recto, se abre y deja escapar muchas semillas con un penacho de pelos para que el viento las disperse. Es americana y se trajo...
Re: ¿Qué planta es...? Como ha dicho Fernando, Plumbago auriculata Lam., que por mi zona llaman "malacara" y en otros sitios "celestina".
Quilla, culebrilla, que nos vas a volver locos con esas cuarenta y dos fotos tuyas de vegetación profusa sin numerar. Yo he creído ver Alsine, Geranium, Anagallis, Galium... pero un poquito de orden podría ayudar a identificar tanta yerba. Y encima quieres que te digamos cuáles son las malas....
Es difícil, siendo tan chica, pero ¿y botrys, qué os parece? ¿No os da pinta a lo mejor de Erodium botrys (Cav.) Bertol.? Lo digo porque no le veo en la hojita esos folíolos intercalares chiquiticos que a veces tiene el E. ciconium.
Es Helleborus foetidus L., los nombres vernáculos los puedes ver en www.anthos.es, le das a "Búsquedas" y luego en "género" escribes Helleborus y te salen los tres que hay en España, foetidus L., lividus Aiton y viridis L., compara las fotos de unos y otros y verás cómo es el foetidus, luego...
Con todas mis disculpas también a José Andreu, pero es que no hay un solo rincón de la naturaleza en España que esta filoxera de la derecha franquista que nos ha caído encima no intente arrebatarle al pueblo, digo, malbaratar los bienes públicos para regalo de los oligarcas. Ahora el ministro de...
la 2 puede que sea Phoenix canariensis Chabaud
Puedes mirar en http://www.anthos.es/, te vas a "búsquedas" y escribes el nombre del género que quieres, entras y te salen, por ejemplo 14 especies de Adenocarpus, entonces picas en la ficha de, supongamos, Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay in Durieu y te salen 18 fotos con flores, frutos,...
Me recuerda al género Leontodon, ¿quizá Leontodon saxatilis Lam. que ahora se llama Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides (Vill.) Mérat, o alguna especie similar?
¡Uf! "la Ficus" suena fatal, a puro barbarismo. Es verdad que en latín la mayoría de los árboles son de género femenino, pero eso solo afecta al adjetivo que acompañe al nombre genérico como nombre específico en el interior del binomio latino; en español, sin embargo, el binomio en bloque es...
Sin lugar a dudas es la especie que dices, el narciso de otoño, Narcissus serotinus L., que en este tiempo forma praderas en la zona de Cádiz y toda Andalucía Occidental.
Re: Identificar flor y judía? La primera creo que es un "cardinho-azul", Eryngium dilatatum Lam., aunque me parece que no es flora de Braga; pues será otra especie, pero del género Eryngium seguro que es. De la segunda no sabría decir.
Probablemente sean bulbos de Ornithogalum arabicum L., que se venden para jardinería y también los llaman "lágrimas de San Pedro" y "ojos de Cristo" porque el ovario es de un negro brillante y destaca entre los tépalos de un blanco marfil como el iris de un ojo perfecto que no tuviera en lo...
Sí, a mí también me parece hierba bellida, Ranunculus bullatus L., por la hoja. La que dice Vicente, la celidonia menor, Ranunculus ficaria L., que ahora se llama Ficaria verna Huds., tiene la flor muy parecida, pero la hoja me parece que es más en forma de corazón y menos dentada.
Me parece Calaminta nepeta (L.) Savi, "anéota", "calamento", pero la veo como si hoy no me hubiese limpiado las gafas.
Re: Dicen que Canela? En Marruecos en la montaña se comen también las almortas, las silvestres Lathyrus cicera L. y las cultivadas Lathyrus sativus L. Las llaman ikiker en su antigua lengua preárabe ("amazige" o bereber) y esta es la palabra que pasó al latín hace dos mil años y por ella se...
1 Sí, creo que es el sacapeos, Senecio jacobaea L., que llaman "hierba de Santiago". 6 Se ve casi tan mal como la 4 pero me atrevería a decir que es una pulguera, quizá Pulicaria arabica (L.) Cass. 8 Me da toda la pinta del alpiste cervuno, Phalaris coerulescens Desf.
Sí, la correhuela, Convolvulus arvensis L., puede ser muy molesta en un jardín. Sobre todo si lo cavamos con ella por medio, troceamos los rizomas y contribuimos a dispersarla. Se piensa uno que revolviéndola con la tierra le va a servir de abono verde, pero qué va, de cada trozo de rizoma que...
Como Fernando, pienso en alguna variedad de Brassica oleracea L., como las "coles forrajeras", quizá del grupo medullosa Thell. o del grupo viridis L.
También creo, como Fernando y pvaldes, que es el calamento, Calamintha nepeta (L.) Savi
Y la 6 la retama loca, Osyris alba L.
La segunda es la achicoria dulce o ajonjera, Chondrilla juncea L.
Es la sapindácea Paullinia pinnata L., que llaman también en América varbasco porque en el Viejo Mundo ese tipo de pesca se hacía con escrofulariáceas del género Verbascum, por eso pescar envenenando el agua con cualquier yerba se dice envarbascar. El nombre pate es de origen náhuatl y viene de...
En español es más frecuente llamarlo San Fiacre que San Fiacro. Podría haber sido San *Fiacrio, si se hubiera traído del latín, pero se trajo del francés y Fiacre se quedó.
Re: como se llama esta calabaza Es calabacín, Cucurbita pepo L., creo que de una variedad que en mi zona se llaman "tapines".
La primera parece Daucus, quizá D. carota L., zanahoria silvestre.
Re: Una súplica a todos en el foro En el foro de identificación de plantas no viene nada mal que se identifiquen también sus posibles efectos tóxicos. Lo veo útil, no solo aprendemos qué planta es con la nomenclatura binomial, también quien nos la identifica nos advierte de que tengamos ojo con...
Separa los nombres con una coma y un espacio.