El árbol del centro parece un mango (Mangifera indica).
La acalifa podría ser Acalypha wilkesiana 'Obovata', creo.
Pues sí, Fausto, te han dicho bien, ha de ser E. lamarckii. Y te han dado algunas razones: en Tenerife E. regis-jubae no es una planta nativa, sólo en las Islas Orientales, es decir, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Y a mí me parece muy bonita.
Pues sí, tinerfeño universal pero buen amante y conocedor de su tierra, como es debido. ;-) :meparto: Yo también diría que es un Ficus microcarpa... me da que los tenemos muy vistos, ¿no es así, José Manuel? ;-)
En la primera foto, la araucaria de la izquierda podría ser una Araucaria columnaris que se ha bifurcado o un híbrido entre A. heterophylla x columnaris. Y yo diría que en la segunda foto no veo Phormium, sino cintas o malamadre: Chlorophytum comosum 'Variegatum'
¡¡Hola de nuevo amig@s!! Ahora en un nuevo año. ¡¡Que sea venturoso para tod@s!! Hoy, y solamente hoy, quisiera hacer un paréntesis en cuanto al tema de preguntar por el nombre de diferentes especies y colocar aquí, con la venia de sus señorías, un mini-reportaje fotográfico de la caminata que...
Totalmente de acuerdo con JMSLC, claro. De todos modos, decir que me cuesta diferenciar Euphorbia ingens de E. candelabrum, muy común también por aquí. Básicamente se diferenciarían en los bordes más revolutos, ¿no? Porque en principio los "brazos" de esas euphorbias que muestra...
Es un proyecto interesantísimo. Yo el 20 de diciembre planté ¡uno! :risotada: Pero este año a ver si todos nos comprometemos a plantar algo más... :eyey:
Pues sí, por lo que dices, la cosa se va complicando. ;-) Encontré una página sobre árboles que se plantan en Medellín (creo), y veo que por ahí llaman "acacia amarilla" a Caesalpinia peltophoroides. http://www.metroplus.gov.co/intranet/metroplus/index.php?sub_cat=280 Mira a ver si esa página...
Coincido con los demás en las especies citadas. Vicente, de todos modos, creo que has tenido una pequeña confusión en la foto que muestras de la Koelreuteria, esa podría ser Koelreuteria bipinnata (o bien K. elegans), no la distingo muy bien; tendría que fijarme un poco mejor en los detalles...
No había visto el tema, últimamente no me había pasado mucho por aquí. Me parecen buenas elecciones. La Calliandra pittieri (que se parece al menos en las flores a Samanea saman y que además es de tu tierra, aunque no se hace tan grandote). Y luego, supongo que llamas "acacia amarilla" a lo que...
¡Vaya! Ya creo haber dado con la identidad de las fotos de la número 12. Han de ser ejemplares jóvenes de Echium callythirsum (tajinaste azul de Gran Canaria), el cual es muy frecuente en gran parte del camino. Había identificado unos cuantos ejemplares adultos, e iba a mostrar las fotos...
Pues, José Manuel, vas a tener razón con lo de la Bosea yervamora, endemismo canario, (al que denominamos "jediondo" :risotada:) para la foto 16. La había visto con sus frutos rojos más bien colgantes, pero esas inflorescencias tan grandes y complejas me tenían despistado. En este otro enlace...
Gracias, José Manuel. Supongo que te referirás a la número 12, para la que también había pensado en Phyllis nobla; es muy posible, voy a echarle una ojeada de nuevo. La número 11 estoy entre Cistus monspeliensis o Echium onosmifolium. Voy a mirarla más detenidamente. Y la 14 podría ser alguna...
Nadie tiene nada que decir... :desconsolado: ¿Estoy aburriendo mucho? :ojos:
No me ha quedado claro, José Manuel ;-) Para tí, entonces, la planta de Oscar Teller sería Skimmia reversiana o, como leo por algún lado, ¿Skimmia japonica subsp. reversiana? https://www.rhs.org.uk/Plants/94994/Skimmia-japonica-subsp-reevesiana-Chilan-Choice-%28f-m%29/Details Y entonces, ¿la...
El primero me hace pensar en Brachychiton populneus, un ejemplar juvenil. El segundo podría ser una morera o un moral... El último me recuerda a Lagunaria patersonia.
Bueno, pendiente de confirmar la especie que acabo de mencionar, subo algunas fotos más: Ya en los alrededores del caserío de El Sao: 11) Se me parece a Cistus monspeliensis, pero no lo tengo muy claro; o, posiblemente, Echium onosmifolium. [IMG] [IMG] 12) Ni idea, me da que todas estas...
Y esta forma de la Skimmia japonica, con las inflorescencias diferentes, que es la que suelo ver en los viveros, ¿es alguna subespecie o cultivar? http://www.marechal.be/wp-content/uploads/2013/12/skjr.jpg Porque al principio yo también pensé en el acebiño, Ilex canariensis.
He estado mirando algún enlace, y me pregunto si la número 8 no podría ser Sonchus tenerrimus, aunque no lo tengo del todo claro. ¿Qué les parece? https://www.google.es/search?q=sonchus tenerrimus&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=mpigVMKuB4GlUO6ggtgI&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1680&bih=872...
Gracias, Roberto. Sí, está claro que la número 9 ha de ser Arisarum simorrhinum. http://www.floradecanarias.com/arisarum_simorrhinum.html La hiedra podría muy bien ser Hedera canariensis, pero por lo que he visto es un poco difícil distinguir las hiedras; al menos para mí, aparte de que está...
Han quedado la número 1 y la hiedra sin identificar; ¿está demasiado difícil? :ojos: Vamos, de todos modos, a subir algunas más ;-): 6) Un helecho; ya identificado como Polypodium macaronesicum. http://www.floradecanarias.com/polypodium_macaronesicum.html...
Pues sí, ese libro también está muy bien. A mí también me cuesta muchísimo (no soy ningún experto) comprender esas descripciones botánicas que tengo que leer y releer y buscar el significado de unos cuantos términos para ir entendiéndolas. Luego hay que comparar las sutiles diferencias entre...
¡Ah! Bueno, ¡esperemos que sobreviva! Un saludo.
Vaya... esa especie debería estar ¡¡¡en peligro de extensión!!! :meparto::encandilado: :encandilado: :encandilado: :encandilado: :encandilado: ¿Cómo es posible que no se plante más? ¿Es muy difícil de reproducir? ¡Qué envidia! Para mí es el más bello de los tres... ja, ja... Cochlospermum de...
Pues sí, Pelé, vas a tener razón. :-) ;-). Es que me gusta mirar y remirar las cosas hasta estar prácticamente seguro. La número 5 va a ser Sonchus congestus, como decías. Dudaba entre esa y Sonchus acaulis, porque las hojas son muy parecidas, ambas pinnatifidas y con los bordes serrulados. Pero...
Pues en lo referente a la número 4, y tras leer descripciones y ver alguna foto (hay pocas), creo que se trata de Babcockia platylepis o Sonchus platylepis, localmente, "cerrajón plateado". http://plantasdemitierra.blogspot.com.es/2007/12/sonchus-platylepis.html...
Pues "Pelé", gracias, no había visto tu intervención. Voy a echarle un vistazo a mi libro de Bramwell un poquito mejor (además de alguna página de Internet)...
Pues no sé, Roberto, se parece mucho, e incluso ambas se dan por los pinares; aunque por lo que creo apreciar en mis fotos, parece que las hojas salen no sé si verticiladas, opuestas o connatas... en cambio, en algunas fotos que he visto por internet de Daphne gnidium parece que tiene hojas...
Ah, muy bien. Gracias, Bernard. En la especie nativa de la Macaronesia, el Ilex canariensis, creo que sólo las primeras hojitas juveniles en las plantas pequeñas son "aserradas" (no sé si es la palabra correcta para ese tipo de hoja) -o espinosas - y las demás son de borde liso. Corríjanme si...
Separa los nombres con una coma y un espacio.