Pues sí que ha de ser una oxalis, el caso es que la más común por aquí es la Oxalis pes-caprae...
Pues habrá que tener en cuenta la apreciación que hace Suske. Por el tamaño del tronco en relación con la copa pues podría ser por varios motivos, pero lo del número de flores en las panículas, pues tendría que ponerme a leer descripciones. Las primeras que he leído me han dejado más confundido...
Hola, amig@s: Hace como un mes me di un paseo por una zona de las "medianías" de mi isla, en la zona conocida como La Laguna de Valleseco. Nunca había visto unas florecillas como éstas. ¿Esto es un trébol normal y corriente? Perdonen si les parece una pregunta tonta, es que muchas veces lo más...
Pues no sabía muy bien por qué, pero la verdad es que se me parecía más.
Es que con lo poquito que se ve la flor en la primera foto, supongo que será difícil determinarlo con seguridad...
Sí, creo que se parece más a T. lepidota.
¿Y no podría ser Hibiscus elatus?
Tibouchina sp.; ¿Tibouchina mutabilis?
Sí, ya sé que fue muy fuerte la lluvia y que hubo granizo por allí también... je, je...
Ja, ja... ¡cacho pedruscos! ¿¿¿Y eso dónde fue???
Aquí tienes un mapa con las zonas donde se ha plantado Pinus radiata en España. Es un pino procedente de California. http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/map_Pius_radiata_tcm7-286800.jpg...
Noo, Pinus canariensis no es... je, je... el canariensis tiene tres acículas, pero son mucho más largas y el color es de un verde más claro y grisáceo. Es curioso, en California se está plantando mucho pino canario - al menos en plan ornamental - por su resistencia al fuego y a plagas que están...
Je, je... ya lo había pensado hace un par de años; je, je... pues ya sabes, je, je... fresquitas siempre son mejores... y ¡gracias por el ofrecimiento! Se podría intentar. Claro que no pretendo reforestar la isla la isla con especies exóticas, pero uno o dos arbolitos en alguna finquita no...
Jack, desde que tenga tres en algunos es que donde ves dos la tercera estará escondida de la vista por detrás de las otras, supongo... je, je. No va a tener dos en unos y tres en otros; vamos, digo yo... En el siguiente enlace a Street View de las cercanías de Los Pinos de Gáldar, en Gran...
No creas que Mallorca no tiene variabilidad en climatología por altitud y orientación; hay zonas montañosas que parecen Galicia y otras casi como Almería, según tengo entendido. Pero sí, lo que dices es cierto, se puede suplir la latitud con la altitud.
Pues a mí en algunos me parece ver tres... en este área de la imagen, por ejemplo: [IMG] De todos modos, es que con la primera foto con ese follaje tan oscuro, porte y apariencia tan característicos de Pinus radiata... bueno, ya sé que esas apreciaciones generales no han de servir de datos...
Vaya, no tenía ni idea. Quizás sea un híbrido natural ¿no? Son especies muy próximas y no sólo geográficamente.
¡Ah! Pues ese es un dato interesante... es decir ¿no son de zonas de fríos gélidos, parece?
Pues sí, poquitas horas de sol... :pensativo: Pues sí; yo lo vería para donde pensabas poner la Camelia...nada que ver, claro. Y siempre que no fuera uno de follaje oscuro, como el 'Atropurpureum'. Creo que en esa zona sombreada podría ir genial un árbol de follaje claro, iluminaría todo el...
La verdad es que no tengo el gusto de conocer en persona :eyey: al P. pinaster, quizás los haya visto al pasar raudamente en coche por zonas de la Península; sin embargo sí que se me parece muchísimo a los Pinus radiata tan plantados por aquí en los años 50-60 del siglo XX, creo. Yo diría que...
Gracias por las indicaciones, Mónica. Se ve que estás hecha una especialista. Yo creo que en algunas zonas de la isla se podrían dar bien, como en Teror en la finca de nuestro amigo Miguel; pero claro, habría que darle esos mimos especiales que tú comentas. Claro, que sería todo un "experimento"...
Vaya, Mónica, no te había visto... saludos. ¡¡¡Y espero que esos arbolitos especiales, como ese A. palmatum se te de de maravilla en tu finca!!! Grrr.... ¡qué envidia! :risotada: ¡saaana! Je, je...A mí se me murieron dos que compré el año pasado... un par de días de solecillo en la terraza y de...
Xavier, como siempre, maravillosas tus fotos. Es curioso, pero en esta isla casi no se planta el Prunus cerasifera; sólo sé de ejemplares aislados, como en Tejeda y en Osorio (Teror), por ejemplo. Gustavo, el otro día en Osorio el Prunus cerasifera estaba en flor, pero casi no se apreciaba de...
José Manuel, me gusta el montaje; aclara bastante. Lo que pasa es que, posiblemente, también en los viveros las confundan. Yo creo que por aquí predomina mucho la E. caffra, pero seguro que hay unos cuantos árboles que uno piensa que son una especie, siendo la otra. Otro dato diferenciador...
Yo también hubiera dicho E. caffra rápidamente; pero ahora, leyendo sobre sus diferencias con E. lysistemon y lo que escribe JMSLC en su ficha de E. caffra, diciendo que: "E. caffra nunca tiene espinas en el nervio medio, raquis y pecíolo de las hojas...", me entran dudas de si no podría ser E....
Coincido con Isidro.
Pues sí, lo conocí en Cabo Verde, en un viaje que hice hace muchos años; por aquí tengo el juego. No recordaba muy bien el nombre que le daban por allí. Un saludo.
Muy bien; y esas semillas que muestras en tu avatar creo que son de Caesalpinia bonduc, con las que se juega al awale... ¿verdad? ;-) http://es.wikipedia.org/wiki/Oware
Pues sí, para mí tiene toda la pinta; la mayor parte de las veces presenta forma arbustiva: http://www.floradecanarias.com/acacia_cyclops.html
Pues sí que tiene pinta de acacia... :ojos: ¿Podría ser Acacia cultriformis? https://www.google.es/search?q=Acacia cultriformis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=bZUIVYuGEov1ULHygogL&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1876&bih=969&dpr=0.9#imgdii=_ También podría ser A. cyclops, desde luego, pero realmente lo que...
Separa los nombres con una coma y un espacio.