No hay problema, jubet, le puede pasar al más pintado y a mí me hizo mucha gracia.:Laugh:
Miles de gracias, Alberto. La he tenido ahí 4 ó 5 años, mirándola de reojo y clasificada como U. walckenaerius y lo cierto es que ya en aquella época alguien me dijo (por un privado) que la id. no era correcta, aunque no supo decirme por donde tirar. No recuerdo quien fue pero se lo agradezco. Y...
Pensaba que este hilo iba de genitalia. Luego al ver que el compañero jubet ponía claramente lo del "cajón", ya salí de dudas. Menos mal que ahí no se confundió como con el "escrotorio".:mellao::mellao::meparto:
Gracias, Alberto, de momento la archivo como U.walckenaerius, porque además hace años se identificó otra aquí- que hice con una cámara sin macro- como esa misma especie y ahora ya, un poco más metido en el ajo, no lo tengo nada claro. La subo para revisar, aunque la foto es mala, a ver que...
Bonita foto, Israel. Lo cierto es que nunca hubiera dicho que se trata de un saltícido. Alucinante araña.:Thumbsup:
Bern, preciosas fotos de Peucetia viridis, un oxiópido que, por cierto, no he llegado a ver nunca (y eso que estuve en Los Escullos hace unos meses :risotada:). Gracias, skullvk y Rufus. Alberto, no pude obtener una toma radicalmente distinta por la posición en la que se encontraba la araña...
Merodeo por aquí como una mosca, pero no tan insistentemente como ellas.:mrgreen:....vamos que sí, que de una u otra forma ahora pondré más fotos. A mí tb me da infinito placer ver que no perdéis el pulso.:beso::beso: Justo ahora iba para el sitio donde hice la foto. A ver si puedo cogerle mejor...
Un par de especímenes curiosos. Tengo dudas con el gnafósido (Aphantaulax?, Kishidaia?, Poecilochroa?, y más cuando alguno de estos géneros han sido intercambiados). La otra podría ser Uloborus walckenaerius? Por cierto, Rufus, magníficas fotos, como también las identificaciones. [IMG] 311...
Como voy altamente despistado, ni siquiera puedo aseverar que ésta tb es una hembra, aunque sospecho qué hay afotar para dilucidarlo. Lo que sí veo es que empezáis a saber de asílidos más que de pompílidos (que sí, que ya sé que hay inmensas lagunas, océanos incluso), pero de cualquier forma...
José, un apunte menos técnico que los magnificos que te ofrecen José Manuel y Fernando: ese es el famoso "tomillo murciano" (de ahí que tiempo atrás se llamara Thymus murcicum), bastante distinto del resto de Thymus que se dan por la zona (excluyendo el norte provincial), con una floración corta...
Pues curiosamente se creía un endemismo pirenaico y posteriormente se ha descrito en la cadena prelitoral catalana y en Mallorca (subsp.). Tb en Yugoslavia, así que tal vez no estaría mal que afibonsai hiciera mejores fotos para poder escudriñar mejor la planta.
Mi percepción de la palabra es la misma que la de Isidro, aunque tal vez "enclavar" se usa más como término geográfico (enclave) pero por extensión se utiliza para muchas más cosas. De todas formas, gracias por tu puntualización, soy bastante obseso del lenguaje y jamás me molesta debatir una...
Un macho, para más señas.
Llevas razón, Isidrus, la apertura branquial está posicionada como en los mourenidos y el cuerpo no es tan anguiliforme como en los congrios. De todas formas siempre he pensado que las morenas tenían más dientes y más finos que los congrios, no sé por qué, eso me hizo pensar en Conger. Gracias,...
Pues sí, también podría enclavarse en las hiacintáceas, el problema es que esa especie no está descrita para la zona extremeña.
Gracias Fer, Isidro y Ovin, buscaré en ese género si es que no me convence la propuesta de R. muscula. Si, Ovin, he estado algo 'mising' un tiempo, pero ya ando de nuevo por aquí, nos veremos.:beso::Wink:
Tal vez Campanula rapunculus, pero es casi imposible afinar. Investiga por ese género o espera más respuestas. Saludos.
Ni idea de la especia (suponiendo que sea una Mammillaria), a ver que opináis. [IMG]
Tiene aspecto de campanulácea, pero ya que las fotos no definen demasiado bien, podrías indicar de donde eres y la zona o región o país donde las has hecho.
Y vamos con dos orillados en la costa mediterránea. Creo que podrían ser respectivamente un espárido (un 'mabre' o 'herrera', llamados así en la zona de Torrevieja), Lithognatus mormyrus y un congrio, Conger conger. A ver si los he identificado correctamente. [IMG] [IMG]
Gracias de nuevo. Desde luego el Zebrasoma tenía pinta de Zebrasoma, parecido al flavescens que me identificaste más arriba. Gracias tb por ese coral blando.:Thumbsup::Wink:
Un saludo igualmente para tí, José Mª, veo que sigues en la brecha.:Smile:
Ja,ja, tu pregunta es enternecedora Naturaleza. Suelen irse el segundo domingo de agosto a las cuatro menos veinte, a menos que tengas una seria conversación con ella y le digas lo a gusto que se convive contigo.:risotada::risotada: Ahora ya en serio: permanecerá en su lugar y aledaños, si...
Son muy salvajes, Ebuki. Si te mueves hacia ellos suelen buscar refugio, pero el año pasado tuve uno en el montón de leña que salía a que le echara sandía y si permanecías tranquilo y sentado se paseaba lentamente, cogía su trozo e incluso un día se atrevió el muy impúdico a defecar a 3 metros....
Te dejo tb lo que parecen acantúridos....¿no? [IMG]
Sí, Isidrus, tengo que volver más tranquilamente (solo) y hacer mejores fotos. Esto fue una incursión familiar en la que todo el mundo se empeñó en que yo era el "listillo" cuando en realidad estoy 'pegao' en todo lo que vaya más allá de un sargo o una doncella. Me valen tus aproximaciones...
Sobre Cynoglossum creticum, hecha con la cámara de bolsillo y mal enfocada, pero...¿conocéis alguna oruga especializada en esta boraginácea? [IMG] 665
Bonita foto, Medrano, supongo que un macho ya en celo. Yo los veo también diariamente en mi terreno, casi los conozco, jajaja.
Voy muy liao, así que perdona la tardanza, Isidrus. Se quedará como funebris, y en compensación te pongo otra del mismo acuario: Acuario de la Universidad de Murcia (no sé si lo mencioné). [IMG] Aletas y cola se asemejan a las de los peces-loro, aunque no creo que lo sean, la anatomía bucal no...
Pues existir, existe, ahora, que sea el especímen de la foto o no ya es otro cantar, Isidrus. http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/127142-Gymnothorax-vicinus Sobre la que citas, la tal viridis, tpco. encuentro demasiada info en la red en castellano.
Separa los nombres con una coma y un espacio.