Hola: El 1º no se ve bien ¿Quercus ilex subsp. ilex? El tilo puede ser Tilia x europaea. La conífera me parece un cultivar de hoja juvenil de Chamaecyparis thyoides o Thuja occidentalis. Respecto a las 2 fotografías de Pittosporum, la 1ª puede ser de P. tenuifolium 'Variegatum' o P....
Hola: Yo hubiera dicho Soleirolia soleirolii. Saludos
Hola: Al 2º le veo hojas de Viburnum lantana, y la última me parece Prunus laurocerasus. Saludos
Hola: Pon si puedes alguna fotografía de la planta madre. Saludos
Hola: El 1º me parece Acer platanoides, y el 4º Pyracantha coccinea o alguno de sus híbridos. Saludos
Hola: La Catalpa bignonioides la veo amarillenta, puede ser 'Aurea'. La Buddleja ha de ser B. x weyeriana. Saludos
Hola: Conviene recordar que C. terminalis es un nombre ilegítimo y por lo tanto no debe ser utilizado; el nombre aceptado de esta especie es Cordyline fruticosa. Saludos
Hola: Tiene aspecto de Polyscias fruticosa. Saludos
Hola: Yo diría Asparagus macowanii en lugar de A. retrofractus (no es lo mismo) Saludos
Hola; Diría Tabernaemontana o apocinácea similar. Saludos
Hola: Un poco "canijo" y mal formado para lo que es usual en esta especie -un árbol de hasta 50 m de altura- pero se aprecian los característicos botones florales; aunque sí es difícil de distinguir de E. blakelyi, lo que puedo ver de las futuras flores parece apuntar a E. tereticornis. Saludos
Hola: La plántula del liquidámbar puede ser un brote de raiz. La 5ª parece Salix atrocinerea, la 7ª Cotoneaster pannosus o C. turbinatus. Saludos
Hola: El 1º parece ser un rododendro (género Rhododendron), uno de los muchos cultivares de origen híbrido con participación de R. ponticum o R. catawbiense. El 2º diría Coprosma x kirkii 'Variegata', con reversiones por debajo a la forma original (esas ramas con hojas completamente verdes)....
Hola: Y es una especie invasora en muchos lugares. Saludos
Hola: A mí me parece Melia azedarach. Saludos
Hola: Sí, creo recordar que alguno obtenido de esqueje me ha florecido ya al 4º año, con 1 m de altura o menos. saludos
Hola: La 4ª pudiera ser Malus además de Crataegus, y la 5ª sí que me parece Brachychiton acerifolius. Saludos
Hola: De semilla, diría que en 5-7 años si la planta crece bien. El substrato que comentas ha de valer. La única dificultad que tiene su cultivo es que no va bien en suelos secos, y con pH alcalino suele ponerse clorótico. Formado en árbol es espectacular. Saludos
Hola: A mí sí me parece un cerezo japonés, pero Prunus japoneses del subgénero Prunus hay varios de hojas similares. Saludos Edito: Me refiero a los cerezos de flor, subgénero Cerasus, no subg. Prunus. Saludos
Hola: Es un clásico de estas fechas. Saludos
Hola: Y lo que parece ser Hybanthus. Saludos
Hola: Diría Chimonanthus y Pinus. Saludos
Hola: Así es, se siembran sobre el substrato algo húmedo y se riega finamente, cubriéndolas ligermente y no dejando que el substrato seque del todo hasta que las plántulas estén bien enraizadas. También se puede sembrar en Septiembre sin problemas. Desde luego también florecen las plantas...
Hola: En concreto va a ser Callistemon citrinus. Los frutos, leñosos y en forma de barrilete, no se abren si están en la planta -duran años en ella- pero al recogerlos y colocarlos en un lugar caliente van secando y soltando las diminutas semillas. Saludos
Hola: La 1ª parece Strelitzia nicolai. Es fácil de reproducir por semilla. No es rara en las Rías Baixas, aunque no recuerdo haberle visto el fruto por aquí. Saludos
Hola: Es poco usual verla con hojas completamente verdes, pero ha de ser Cordyline fruticosa. Saludos
Hola: Parece Eucomis comosa. Saludos
Hola: Los folíolos algo falcados también pueden ser una pista. Saludos
Hola: Parecen efectivamente los frutos de Disocactus, o de x Disophyllum. Saludos
Hola: A mí el 2ª me parece también Ficus macrophylla. Saludos
Separa los nombres con una coma y un espacio.