¿Y quién ha dicho que sea el macrocarpa?:pensativo: Te agradezco que te intereses por el hilo, pero te agradecería más que leas con atención lo que se pone. Además, al final prácticamente acabas apostando casi por lo mismo que yo he dicho. Sólo he hablado de esa subespecie (Juniperus oxycedrus...
A esa distancia....yo diría cupresácea, tal vez Cupressus macrocarpa. Saludos
Eichhornia crassipes, "jacinto de agua". Está empezando a volverse invasiva en la península, es alóctona y puede crear muchos problemas.
Entiendo vuestras dudas porque antes de preguntar suelo intentar tener una opinión medio hecha (lo que no es posible en muchos casos :Laugh:). En algunas de las hojas, en efecto, parecen verse dos lineas, y en otras solo una, a veces con un pequeño intento de separación que surge de la base....
Gracias, Sorbus, me basta con tu confirmación. Saludos :Thumbsup:
Pep...supongo que te refieres a Ailanthus... Saludos
Por la zona murciana abunda el J. oxycedrus pero aun no tengo en mis archivos el enebro por excelencia (Juniperus communis) y yo creo que éste lo es. ¿Sí? [IMG] [IMG] Juniperus communis Conf.: Sorbus; Ruta del Río Blanco, Calomarde; 7.X.2016
¡¡¡¡Por fin!!!! Muchísimas gracias. Venía diciendo por ahí arriba que me sonaba, pero no caía. Yo hablaba de pie de ánsar y en realidad es pie de caballo, de asno, de buey...etc. La he visto infinidad de veces en fotos. Una muy utilizada planta medicinal. Gracias de nuevo, Robla, Guayasense,...
Gracias, piquiñetis, es una propuesta interesante y creo que lo voy a archivar con "posible" Senecio doria, ya tendré oportunidad de verlo con flores. Desde luego de los citados en la zona es el único que se acerca de ser ese género. Saludos.
Muchas gracias, XIFA, porque constituye un "curro" elaborar una buena explicación y la de arriba lo es. Dado que nuestra lengua procede del latín, hay muchos paralelismos gramaticales, pero todo se complica con casos y declinaciones como apuntas, de manera que hay que tener en cuenta género,...
Curiosamente he encontrado una foto que parece incluir la planta de arriba. No está en la misma ubicación, así que ha sido de chiripa que aparezca al hacer una del paisaje. Se ve muy mal en la parte inferior. Si es la misma, servirá al menos para ver el porte de la planta: [IMG] Ruta del Río...
A mi no me lo parecen, pero, vamos, no me conozco el género entero. No sé por qué, pero relaciono esa forma con un pie de ánsar, con una pata de pato, vaya.:risotada: Debe ser algún nombre común que haya leido por ahí, aunque seguramente no tenga nada que ver, pero no logro encontrar nada que...
Otra de hoja grande, de borde carenado, sin flores y medrando muy cerca del agua. Hecha también con télex, pues estaba en la orilla opuesta, así que el enfoque no será muy bueno. [IMG] Ruta del Río Blanco, Calomarde; 7.X.2016
De hojas grandes y medrando al lado del río. Aunque me quiere sonar la forma de las hojas no acabo de ubicarla. Creo que los tallos delgados no pertenecen a la planta. La foto está hecha desde lejos con un télex. [IMG] [IMG] Tussilago farfara Id.: Piquiñetis, Aurelio, Bern; Ruta de...
En latín no sabría darte muchas explicaciones, pero en castellano algunos (bastantes) adjetivos, también llamados epítetos, son neutros, es decir se aplican sin variación sobre un sustantivo masculino o femenino: "un hombre grande/ una mujer grande"; "un perro fuerte/una perra fuerte"; "un...
Sí, Bernard, cuando tecleo "Coritospermum" solo me salen páginas en francés. De todas formas he mirado en The Plant List y no aparece ese género en las Apiaceae, sin embargo sí aparece el gro. Ligusticum, con varias especies. Yo no sé quien tiene la última palabra en estos casos, supongo que los...
Llevas toda la razón, Fer, se trata de Mentha longifolia (menta de caballo), es prácticamente la única especie del género con esas hojas grisáceas. Saludos.:Thumbsup:
Gracias, Sorbus, es muy probable y además la Flora de la Sª de Albarracín lo cita claramente en el Valle del Río Blanco, en Calomarde. De todas formas seré cauto y lo pondré como posible, como dices, sin ver flores y/o frutos no hay plena seguridad. Saludos.:Thumbsup:
Supongo que no puede ser otra, aunque con las Mentha hay que ir con pies de plomo. Crecía en muchas ocasiones saliendo directamente del agua. Fotos muy desenfocadas. [IMG] [IMG] Ruta del Rio Blanco. Calomarde; 7.X.2016
Pocos datos sobre ésta, excepto la forma de las hojas y el aspecto gral de la planta. No había flores ni frutos, pero la pinta es de umbelífera, desde luego. Lo cierto es que para la época, debería tener rastro de la umbela floral, aunque fuera seca. Sólo se me ocurre Scandix pecten-veneris,...
Supongo que así debe ser, pero es que en latín debe haber concordancia de género y número, por ej. Cistus albidus, Epilobium hirsutum. Pero a veces no ocurre, por ej. Jasminum fruticans, Solanum dulcamara...etc. Evidentemente debe haber una explicación.
Bern, te explicas (casi) perfectamente en castellano y tu traducción libre es totalmente comprensible. Tus buenas fotos son además muy explicativas. Muchas gracias, amigo.:Thumbsup:
En efecto, Robla, por la concordancia latina. Se ha discutido aquí a veces sobre el tema, creo que incluso a propósito de una araña: Synaema globosum.
Pues ha habido suerte y aunque me queda una pequeña sombra de duda, creo que se trata de Alisma lanceolatum (¿no debería ser lanceolata??). A ver que opináis. [IMG] Ruta de Calomarde, Sª de Albarracín; 7.X.2016
Gracias a todos. Antes de irme a comer Bern ya había indicado que le sonaba al género Alisma. Bern, en la península (según Anthos) tenemos las mismas especies que señalas: gramineum, lanceolatum y plantago-aquatica, así separé las dos que más se me asemejan a mi planta, lanceolatum y...
Sobre lo primero, pelillos a la mar, creo que nos pasa a todos más de una vez. En relación al Astragalus, parece que tú ya estabas sobre el tema un año antes de que yo tomara esa foto. Quiero recordar que la prensa local sacó algún artículo pero es la típica noticia que solo tiene efecto entre...
Muchas gracias, Sorbus, Aurelio y Robla. Así queda. Saludos
Gracias por la pista, Josep, voy a investigarlo. Saludos
No lo tengo fotografiado in situ, pero sí en una feria al aire libre donde participaron alumnos de la Escuela de Ingeniería Agronómica. Es el "famoso" garbancillo, restringido a una zona de la comarca de Cartagena y, parece, fuera de peligro de extinción. [IMG] Astragalus nitidiflorus Saludos
Ja, ja, Vicente Leo, es bueno leer el texto que acompaña las fotos. No sólo propuse el gro. sino la especie, que corroboró Sorbus. De cualquier manera, muy agradecido. Saludos.
Separa los nombres con una coma y un espacio.