Hola: Parecen esos mismos, pero mejor denominarlos Cormus domestica y Paraserianthes lophantha. Saludos
Hola: La 2ª también me parece Cycas revoluta. Por cierto, Taxus, ese "Cyca" hace daño a la vista, recuerda que Cycas es singular (sí existe "cica", con minúscula e "i" latina, como nombre común en castellano). Saludos
Hola: O Malva (Lavatera) x clementii la 2ª, probablemente más común en cultivo que sus parentales. Saludos
Hola: Además del Cymbidium, diría Solanum laxum 'Album' la 1ª. Saludos
Hola: Parece Nerine bowdenii 'Alba'. En tierra y con espacio suficiente formará con los años un grupo espectacular. Saludos
Hola: Sí que parece Aspararagus falcatus, y para comenzar, le hace falta una maceta mayor. Saludos
Hola: Sí que parecen Ligustrum lucidum y Moluccella laevis. Saludos
Hola: La planta "Mickey Mouse". Imagino que la fotografiaste en la Fundación Sales, o la planta procedía de alli. Saludos
Hola: Yo diría Solanum laciniatum. Saludos
Hola: O tal vez Justicia. Saludos
Hola: Me recuerda a Pereskia aculeata 'Godseffiana' Saludos
Hola: Yo diría Lobelia (sin descartar del todo Siphocampylus). Saludos
Hola: Seguramente nació sola. Saludos
Hola: La 2º puede ser Gamochaeta o pariente, la 3ª también podría ser una asterácea. Saludos
Hola: No son lo mismo: Berberis x hortensis tiene como sinónimo Mahonia x media; M. japonica es uno de los parentales de este híbrido. Saludos
Hola: A mí me parece Berberis x hortensis. Saludos
Hola: Efectivamente es relativamente fácil de reproducir por esqueje en invierno o en verano; también por semillas. Saludos
Hola: No la conocía, debe ser una introducción reciente de algún productor (posiblemente holandés); como en otras muchas ocasiones, se vende con un nombre que no tiene mucho que ver con el científico (probablemente la planta no esté sujeta a derechos de obtentor y cualquera pueda producirla,...
Hola: Así es D.E.I.: Photinia serratifolia suele tener hojas más alargadas y gruesas, menos oblanceoladas, de bases no tan claramente cuneadas y ápices no tan claramente acuminados, y de pecíolos y brotes habitualmente más gruesos. Saludos
Hola: Con esta última fotografía me parece más bien Podocarpus macrophyllus. Saludos
Hola: La 1ª me parece Hesperocyparis macrocarpa; la 2ª no la veo tan clara, pero probablemente sea también Hesperocyparis. Saludos
Hola: Me parecen Chaenomeles los 2 primeros, Pseudocydonia sinensis el 3º. Saludos
Hola: Parece Kigelia africana. Saludos
Hola: Diría Podocarpus neriifolius o P. macrophyllus, tendría que ver mejor las hojas. Saludos
Hola: Yo diría Hesperocyparis o Cupressus, habría que verle los conos femeninos. Saludos
Hola: Parece alguna amarantácea tipo Alternanthera. Saludos
Hola: D.E:I.: los problemas que hay con los eucaliptos es que les prenden fuego; eso de "invasivo" es más un mito que otra cosa. Saludos
Hola: Sí que se puede reproducir con cierta facilidad por esquejes terminales a finales de primavera o en verano, cuando suban las temperaturas (toma los 10-12 cm finales de las ramas que veas que no van a florescer). No olvides eliminar las hojas como mínimo de la mitad basal y quitarle la...
Hola: Y la 1ª parece Cissus javana. Saludos
Hola: Y tan invasora... Saludos
Separa los nombres con una coma y un espacio.