Nunca hasta ahora había visto alerces en Infojardin.
Yo dejaría que se estableciesen, que arraigasen, que medrasen. Ya tendrás ocasión de podarlos. Ten en cuenta que los rosales se podan porque son arbustos que naturalmente alcanzan cierto volumen (llegan a ser tal que así http://www.intersemillas.es/uploads/revegetacion/Rosa_canina-porte.jpg ),...
Y si deseas unirte a las buenas prácticas, que sepas que tanto las retamas como los tojos se siembran (dan pequeñas legumbres y alubias), y hay que dedicarles una parte de la finca.
Observarás que los helechos son un tanto tocapelotas en esa geografia. Mi padre aprovecha su invasividad y los utiliza como parte vegetal (el 50% son helechos) del abono que hace con boñiga de vaca.
Te han tocado vecinos un tanto exagerados. Dónde hiela y nieva, pero de verdad, es en Reinosa. Y no hablo de oídas. Los mejores avellanos que cultivamos por aquí los tenemos a orillas de un arroyo. Los que medran en las zonas alejadas del agua dan avellanas, pero de tamaño más discreto. Si...
Florece a la sombra. Es muy duro. En mi caso no es de mis favoritos: es muy oscuro.
Con corteza que se esfolia... ¿Es acidófilo?
Un poco de grava gruesa en el fondo, cubierta con hojas de Platanus hispánica, evitarán el encharcamiento.
Por muy perennifolia que sea una especie, las hojas terminan por marchitársele al cabo de dos, tres, cuatro... años. Siempre hay renovación foliar, aunque no todas las hojas caigan simultáneamente.
Necesitamos alguna imagen para poder participar. Pero con las plantas tenemos que ser observadores y pacientes. Ellas, desde luego, no tienen prisa, ni conciencia, ni mucho menos, culpa.
Hace poco alguien se interesó por el cultivo de la viña en una de las Antillas mayores y la bibliografía disponible online indicaba que la ausencia de estación fría, y por tanto, de una época de reposo, perjudicaba la planta, haciendo inviable la producción de vino. También es susceptible de...
Me alegro de que te guste. Encontré la Crassula tirada con las raíces principales secas. El tronco y las ramas estaban en ángulo recto, así que cuando la planté, puse el tronco vertical y las ramas quedaron horizontales. Alexander Bunkenburg fotografió en este estupendo reportaje...
Yo antes le tenía cierta manía por el intenso olor de sus flores, pero después me ganó su belleza, y ver lo muy visitado que es por todo tipo de insectos.
Puede ser Acer pseudoplatanus. Este arce autóctono tiene las hojas duras, ásperas, con los nervios resaltados. Es una especie común, un astigarra, que si forma un soto dará lugar a un astigarraga.
[IMG] Aquí lo tengo, junto con una Crassula ovata que rescaté, y una piña (Ananas).
Las flores son, en realidad, hojas. Parece que le falta sol. Se estira buscándolo.
[IMG] [IMG] Varas de avellano.
Yo ya sabes que soy fan de ese tótem... Y este nuevo promete...
Está muy bonito, pero de nuevo otro año no ha florecido. Es que este sol es suave, y al estar en interior quizá la luz sea insuficiente. Pero tiene un verde precioso y está emitiendo tallos nuevos. Mañana le sacaré fotos.
Por tus comentarios entiendo que no eres de esa geografía :okey: No debes temer las heladas: son raras y poco intensas.
No cultives bambú (Phyllostachys) ni cañas (Arundo donax). Resultan cultivos auxiliares muy invasivos en esa geografía. En su lugar resultan excelentes los chupones de avellano (las largas y rectas varas que nacen del pie de los ejemplares adultos). Cuando vaya a Galicia te fotografiaré las...
La única cultura que conozco próxima a esa filosofía que has mencionado la observé en el interior de Galicia. Lo que más me gustó fue el uso del tojo (Ulex europaeus) cubierto con paja como cama para los animales. En ningún otro lugar he visto que se los trate con tanta dignidad. Además con el...
El paraje es muy bello.
Opino lo mismo. No sé si es el clima ideal, pero sí sé que se dan bien por experiencia propia. Quizá ya se haya comentado, pero, ¿tiene desagüe la jardinera alargada? Para la gran maceta de terracota te podría venir bien una Hebe x franciscana 'variegata'. Aquí se dan muy bien.
Hay un pequeño árbol o mediano arbusto, autóctono de tu geografía, que es la coscoja (Quercus coccifera). Dudo mucho que lo suministren en viveros, pero no será difícil conseguirla saliendo a dar una vuelta por el campo. Es un pariente de las encinas, muy resistente al asoleamiento intenso y la...
Es una finca sumamente extensa. En algunos lugares se reserva parte de la propiedad para producción de leña para quemar. Podría ser que los poderosos fresnos (Fraxinus excelsior), que tan bien se dan en Cantabria, pudieran cumplir la función de suministrar leña, pero no son árboles lo que se...
No veo imagen alguna.
El Canal de Castilla es una infraestructura que tengo pendiente conocer un situ. Ya se ve que en otoño está bellísimo.
Sí, eso es :-). Y si quieres que te ayuden las lombrices, no las compres: salen de la tierra cuando llueve mucho.
Me parece una planta bellísima: su copa verde claro; sus frutos amarillos, rojos y anaranjados; su corteza gris y parda, tan característicamente esfoliada... Todo de una radiante lozanía. Mi gusto es plantar un ejemplar grande, solo, en un alcorque... Y ninguna planta más.
Separa los nombres con una coma y un espacio.