Nosotros en Burgos, a 650 m, los podamos severamente en noviembre. Los rosales son una excelente opción en las alturas, aunque a 1.400 m las condiciones deben ser ya muy duras (de hecho en Campoo, en esta húmeda geografia del sistema Pirineos-cordillera cantábrica, no vive nadie por encima de...
Gracias por compartir tu experiencia ¿Habías tenido problemas con tu Spathiphyllum? ¿Qué es lo que mejoraste?
Llevo tiempo tras esa planta, tanto para disfrutar de su belleza como para estudiar la sorprendente diferencia de formas de las Euphorbiaceae. Es algo verdaderamente fascinante que Euphorbia marginata, Euphorbia resinifera y Euphorbia characias pertenezcan a la misma familia.
El mayor problema de ese lugar es la sequedad del aire. El primer lugar que se me ocurre con ráfagas de aire seco es el desierto del Sáhara, conociéndose ese aire como simún. Una de las especies que lo soportan son las Phoenix dactylifera de los oasis y de las orillas del Nilo. Es una especie...
Como dice @Gasteriana , veo un cúmulo de circunstancias desfavorables. Algunas son determinantes, como la acumulacion de agua y la falta de sol.
Yo creo que sí es hibiscus.
.
No comparto tu gusto por las arañas. El jardín ha madurado muy bien.
Edita, por favor, el título de la entrada añadiendo la denominación que entiendas es la correcta. De otra manera estás valiosas comparaciones y aclaraciones se perderán para siempre.
Los Brachichiton son árboles desconocidos para mí, pero en Infojardin aparecen cada poco. Hasta hace un año no había encontrado ninguno plantado. En cambio los robles y encinas californianos (Quercus agrifolia, Quercus kelloggii, Quercus douglasii, Quercus brandegeei...), que podrían darse bien...
Comentó Cira Jardinería que había observado que la grava no es buena. Sí, con el acolchado aportas los nutrientes que se producen por la descomposición de la materia orgánica. Es el abonado natural de las plantas.
Es muy curioso eso de considerar septiembre como parte del otoño. Cuando vivía en Madrid me chocaba, porque en mi geografía cantábrica suele resultar el mes más soleado del verano: volvíamos a la escuela y nos asábamos de calor. Respecto a los cactus, espero que hayas elegido especies...
No debes echar vegetales a descomponer en el sustrato: aumentan la temperatura, pueden dar mal olor, y favorecen la aparición de lombrices, moscas... Todo eso debe suceder aparte, en una pila o recipiente dedicado al compostaje. Una vez finalizado el proceso de descomposición en la compostadora,...
Es muy prudente esa solución de la fotografía, y evita humedades, pero como bien dices, te obliga a estar muy atenta con el agua. Para hacer un desagüe a la calle necesitarías abrir un paso a través del muro, y colocar una pieza que evite problemas, como esta gárgola:...
Abre un nuevo hilo.
Que sean rosas o azules parece depender del pH del suelo. Las del Cantábrico oriental son enteramente rosas, mientras que las del Cantábrico occidental son azules. Así que puedes hacer la prueba con una de tu vecino....
Lo ideal sería coger un martillo neumático y abrir el alcorque medio metro por todos los lados libres.
Información escasa y rascuache, brother.
Pues si el área de grava que retiras es suficientemente extensa, probablemente sí se recuperará. Cuanto mayor sea, mejor para el árbol.
Retira las piedras, el gnomo y todo lo que no sean las plantas, y extiende sobre la tierra desnuda hojas secas, hierba cortada, corteza...
Retira la grava y extiende pinocha y cualesquiera otras hojas, hierba cortada, palitroques, corteza, serrín... Y ya nos dirás qué tal. Los pobres perros no tienen culpa de nada.
Yo te propondría acolchar con materia orgánica (en esto soy discípulo de @Cira Jardineria). Quizá mejor con previa retirada de la grava, aunque creo que no pone ni quita rey.
Entonces es que tiene carencias (de sol, de nutrientes, de espacio para las raíces...).
No todas las plantas son adecuadas para bonsai debido a las características de su crecimiento. Pero no soy experto en esas técnicas.
@D.E.L creo que va bien encaminado. En muchos aspectos coincide con Ulmus pumila.
Hasta un punto de crecimiento, sí. Después pasará a la condición de bonsai.
Ojo, que este hilo está repetido. En el otro alguien propuso Lepiota con más acierto. La diferencia es que Coprinus comatus no tiene parecidos venenosos. En cambio Lepiota, sí.
Sí, me confirman lo que aprecié en las pequeñas. Quizá tenga poco sitio para crecer.
No parece sudederle nada malo. Es que es otoño y se deshoja así. Observa los chopos, por ejemplo: pierden las hojas de abajo arriba, hasta que sólo les queda un penacho en el extremo. En otras especies es al revés.
Prueba con http://webresizer.com/resizer/?lang=es . Redúcelas hasta un peso de, como máximo, 289 Kb.
Separa los nombres con una coma y un espacio.