Si uno es honesto y se pone en el lugar de todos, este que planteas es un tema que no es tan sencillo. Yo me atendría a la legalidad y buscaría alternativas. No entiendo bien por qué te molestan las hortigas.
Si es edificante es que has podido construir sobre ello. Enhorabuena. Respecto a la rama, yo ya te di mi opinión.
En su medio natural he observado que muchos cactus son fisurícolas: extienden sus raíces por las diaclasas de las rocas afloradas; entre la roca madre y las lascas desprendidas de ella por los meteoros; por los horizontes más blandos de los antiguos fondos marinos; y entre las piedras de aristas...
Es curioso: en este caso el sustrato parece adecuado para un cactus.
Parece que Cupressus sempervirens no funciona siempre bien para formar setos tupidos. En nuestro terreno tenemos el seto perimetral compuesto de varias especies, y la que mejor resultado está dando por lozana, brillante, tupida... y autóctona, es Ilex aquifolium, que además no da mucho trabajo...
Yo sigo pensando que el otoño es el otoño es el otoño.
Quizá Echeveria pulvinata.
Sí, pero creo que hace falta aclarar cuándo y cómo se añade al suelo. Esa es la duda de quien tiene una paletada de ceniza en la mano.
Durante todo este tiempo he meditado sobre aquel asunto de la finalidad que nos ocupó hace tiempo. Y la verdad es que he llegado a la conclusión de que la completa aleatoriedad, si bien es claramente insuficiente, sin embargo también es la condición que más libertad proporciona a nuestro...
No sé quién está más afectado. Tu violencia y tus amenazas veladas no son buenos indicativos.
Yo me inclinaría por deodara.
Las hortensias son caducifolias.
Atlántica no creo que sea.
Es que mis palabras iban dirigidas a @Gasteriana , quien admiró el paisaje. Y venían a decir lo mismo que has dicho tú: que todos los lugares tienen sus facetas atractivas y sus facetas menos agradables. Lo advierto porque no son pocos los que, atraídos por las primeras, se mudan y se...
En efecto, estamos en el cuaternario. Pero yo cuestiono cualquier relación con animales.
No he sido yo quien lo ha valorado. Ese comentario puedes hacérselo a quien lo admiró, y no a mí que vengo después a decir exactamente eso.
Pero nunca nada fue tan divertido como jugársela. Si no es arriesgado no merece la pena.
A mí, así a bote pronto, me parece una maravilla. Gracias por traerlo.
Anda que no inventa la gente para vender mejor con eso de "laureles reales"... Pero a lo que vamos: Como supongo que están tratados exactamente igual, y todos los que están afectados están igualmente afectados, el problema entiendo que es que llegaron mal del invernadero. Quizá en un sustrato...
Sí, confirmado. Además de común, no hay muchos arces de hoja compuesta. Yo me inclinaría por pensar que llegó volando. Es decir, que algún vecino tuyo lo tiene plantado... O el señor alcalde. Eso implicaría que se da bien y aguanta en esa geografía.
Precisamente pensaba en Solanum jasminoides...
También yo tengo dos especies con necesidades diferentes en el mismo tiesto. Lo he solucionado inclinando el recipiente hacia el lado de la especie que necesita más agua, y sin problemas. ¿Eso es yeso, verdad?
¿Cuál es el soporte, de qué material es la pared? ¿La plantarás en un recipiente o en el terreno?
Acer segundo sí coincide en mucho con esa planta. Pero será una segunda foto, más cercana, la que no dejará lugar a dudas.
Pon más fotos, por favor. así no perdemos el tiempo estableciendo el sexo de los ángeles.
El asunto, entiendo yo, es pasarlo bien. Yo tengo mis cactus en la ventana desde que ya ni me acuerdo, pero desde que les puse cantos rodados elegantemente veteados y coloreados, y mezcla de grava, polvo y arena, la verdad es que me divierto más. Especialmente los pequeños son ideales para...
Si deseas hacer algo con vistas a que dure, construye ese murete abajo, al pie del talud, y lo rellenas de buen sustrato. Lo que muestras en la fotografía es precario y cederá con facilidad en unos años. De esa manera dispondrás de buen sustrato arriba y buen sustrato abajo, y podrás poner...
Tiene un parecido con las hojas de Acer rubrum. Quizá sea un híbrido. ¿Infojardín cobra por cada fotografía que se sube? En caso afirmativo, eso explicaría por qué se sube solamente una fotografía.
Sería un trabajo interesante comparar las especies a las que corresponden los nombres comunes de las plantas americanas y españolas. La adaptación de los términos ibéricos ha sido muy peculiar. Y lo digo conociendo un poco cómo fue en Centroamérica.
Curioso. Pero disfrutar de ese paisaje tiene algunas implicaciones...
Separa los nombres con una coma y un espacio.