No son hormigas argentinas. Su forma es diferente. Pero no sé que tipo de hormigas son, eso habría que preguntarlo en foros de expertos en hormigas, como Lamarabunta.org
Bienvenido, pedrofn, para que te vayas haciendo una idea de como funcionan los foros, no es aconsejable rescatar un tema de hace dos años y cuatro meses, solo para decir lo que ya se había dicho desde el principio :-) puede ser conveniente rescatar un tema antiguo, en cambio, si la respuesta...
Pues si, debe de ser un macho. Las de manchas púrpuras son Micropterix sp - muy interesantes, las polillas con mandíbulas funcionales, el "otro suborden" de los lepidópteros, que yo aún no he conseguido fotografiar :)
Agaricus...
Con esa descripción, estaba claro que iba a ser una Podagrica fuscicornis, y la foto lo corrobora. Dejan las malvas como un colador. Por fortuna, no atacan absolutamente a ninguna planta que no sea una malvácea.
Si el interior es muy luminoso, el Kalanchoe blossfeldiana podrá vivir bien sin deformarse ni ahilarse. No así el Cereus y el Echinopsis, esos son para pleno sol. Cuidado con el Cereus, se hace un árbol.
Sparganium angustifolium :)
1. Agave híbrida de victoriae-reginae x filifera, creo yo 2. Agave parryi
...concretamente se trata de Cuphea hyssopifolia.
Está emparentada, es de la misma familia, como el melón y la calabaza.
Icius... supongo que hamatus
Se llama Crassula alba. Imagino que Alberto ha confundido Manfreda maculosa (no maculata), un pariente cercano de las Agave, con esa planta, una confusión comprensible.
Hum. Es probable que la gran rapidez brusca al sacarla del agua haya sido interpretada como una ofensiva o intento de ataque por parte de la abeja. Sacándola del agua despacio y con suavidad y pasándola luego a una rama u hoja donde pueda secarse, no debería haber dado ningun problema. De todos...
Nada que ver con Tachytes, ni Tachysphex, ni Astata ni géneros parecidos en lo más mínimo, ni con ningún otro Crabronidae, es una abeja, los Crabronidae no son apoideos. Pero entiendo el motivo de que te haya recordado vagamente a ese género.
El sexo es infinitos millones de veces más fácil de discernir que la especie, el género y hasta la familia, y no sólo en abejas sino en muchos otros tipos de himenópteros. Son machos.
Las Xylocopa no tienen zánganos ni reinas, son abejas normales, no abejas de la miel.
Estaba a punto de descartar el propuesto, pero tras comparar imágenes de la forma variegada he de dar la razón a Félix. Supongo que el extraño porte compacto se debe más a un medio de cultivo inadecuado que al hecho de ser variegado.
Concretamente se trata de una Monotropa hypopytis.
Vid (Vitis vinifera)
Concretamente Aphis nerii, un pulgón especializado únicamente en apocináceas, tales como esa flor de cera (Hoya carnosa). Tratamiento igual que con cualquier otro tipo de pulgón.
Y hembra.
3614. Nemophora sp. (hembra, por las antenas cortas) 3615. Udea sp.
Liorhyssus hyalinus :-)
Aunque hay varios géneros parecidos (Vipio, Procinetus...), seguramente sea una Glyptomorpha sp. Eones de intentos de identificación hasta especie llevo yo con una mía. Parece ser imposible.
Ahora que pienso, con ese tamaño, esos ojos y estando sobre madera, creo que sin duda deben ser machos (de ahí que no tengan aguijón) de Xylocopa. Pero no encuentro ninguna especie que coincida perfectamente. Tal vez Xylocopa macrops, no citada de Uruguay pero si de zonas vecinas (Bolivia,...
Abejas 100%. Pero no tengo ni idea de qué familia, mucho menos género y especie.
Y aparte el mencionado es absolutamente diferente en todos y cada uno de sus aspectos (acículas, piñas, porte, corteza, etc), de todos los pinos tal vez sea el menos similar. Pero por desgracia, no sé cual sí es. La vaga impresión general que me da es la de pinaster, por el color y grosor de las...
Vaya, no tenía ni idea de que los habían sinonimizado (matsudana con babylonica), pero la verdad me parece un cambio bastante lógico.
Lo ideal es la hembra, que tiene los caracteres más fiables (longitud exacta y forma del oviscapto), pero con el macho también se puede basándonos en la presencia o ausencia de una zona hialina en cierta celda de la base del ala (carácter un 91% fiable), si cierta cerda del tórax sale de un área...
No sé cual es pero es una seta, por lo tanto es parte de un hongo, por lo tanto no es ninguna especie vegetal. Pregunta en el subforo de "Botánica, naturaleza y setas". Sea cual sea, estoy 99'99% seguro de que no, no es perjudicial para la planta.
Separa los nombres con una coma y un espacio.