PLANTA DEL DIA Abacá (Musa textilis Née) Foto de: https://natureduca.com/blog/el-abaca-musa-textilis-la-planta-del-papel-moneda/ Foto de: Francisco Mejía Azcárate en https://programadetextilizacion.blogspot.com/2015/01/capitulo-4-fibras-vegetales-y-minerales.html Familia: Musáceas Origen: Filipinas Características: Es una especie perenne de banana cultivada como cultivo comercial. La planta crece entre 4-6 m., tiene un "tronco falso" o pseudotallo de unos 15-38 cm. de diámetro. Los tallos de las hojas se expanden en la base para formar vainas que se envuelven estrechamente para formar el pseudotallo. La fruta, no es comestible y se ve raramente porque la recolección ocurre antes de cosechar las frutas de la planta. Tiene semillas en forma de cono negro invertido, es decir, estrecho en la base y ancho en el ápice. Hojas: Hay 12-25 hojas, verde oscuro en la parte superior y verde pálido en la parte inferior, a veces con grandes parches marrones. Son de forma oblonga con una base deltoidea. Crecen en sucesión. Las envolturas de hojas contienen la fibra valiosa. Flores: Cuando la planta está madura, el tallo de la flor crece dentro del pseudotallo. La flor masculina tiene 5 pétalos. Época de floración: No se encontraron datos. Destino: Comercialización de su fibra, industria papelera, industria textil. Adaptación: Buena. Suelos: Francos, siempre húmedos y muy bien drenados. Las laderas de volcanes proporcionan su entorno de crecimiento preferido. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Es de clima cálido con lluvias todo el año. Temperatura ideal 22-28° C. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes muy húmedos. Riego: Abundante, sin encharcar. Precipitaciones de 1,800-2,500 mm. bien distribuidas durante todo el año. Abonos: Se ha llegado a determinar que los elementos minerales indispensables son el Nitrógeno y el Potasio. Causas parasitarias: Pulgón del plátano (Pentatoma nigronervosa) que provoca la entrada de enfermedades. Es vulnerable en particular al virus bunchy top de abacá y al virus del mosaico de la bráctea de abacá. El marchitamiento se debe a un hongo, que ataca básicamente la raíz de la planta. Propagación: Por rizomas. Cortar y trasplantarlos es la técnica principal para crear nuevas plantas, ya que el crecimiento de la semilla es mucho más lento. Cuidados: La producción ha disminuido debido a enfermedades virales. Usos: Comercialización de su fibra: Tiene una gran importancia económica, por su fibra de alta calidad: suave, sedosa y fina, que se extrae de los tallos de las hojas. Es la más fuerte de las fibras naturales. Se usó originalmente para hacer cordeles y cuerdas. Industria papelera: Ahora la mayoría se despulpa y se utiliza en una variedad de productos de papel especializados, como bolsas de té, papel de filtro, billetes de banco y papeles decorativos. Industria textil: Las fibras internas se utilizan en la fabricación de sombreros, hamacas, esteras, cuerdas, cordeles gruesos y tipos de lonas. La tela Abacá se encuentra en colecciones de museos de todo el mundo, como el Museo de Bellas Artes de Boston y el Museo Textil de Canadá. Otros usos: Se puede utilizar para hacer artesanías como bolsos, alfombras, ropa y muebles. La cuerda Abacá es muy duradera, flexible y resistente al daño por agua salada, lo que permite su uso en líneas de barcos y redes de pesca. Foto de: User:BotBln en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Musa_textilis_BotGardBln07122011C.jpg Foto de: https://www.ecured.cu/Archivo:Musa_textilis_fruto.jpg Las imágenes son de la red .