Hola encontre que las uvas pasa tienen los siguientes compuestos quimicos Composicion c/100 gr MineralesCantidad (mg)CDR(%) Sodio211.3% Calcio806.7% Hierro2.328.8% Magnesio00% Fósforo11115.9% Potasio78239.1% obviamente, me interesa el fósforo. Que pasaria si les doy el mismo tratamiento que a las cascaras de bananas, es decir, hervirlas por 15min, licuarlas agregarles melaza (o no) e incorporarlas al fertirriego. Quien opina ?? ( que no sea mandarme a comprar un producto comercial)
Parece que en el foro hay personas sin dignidad ni un poco de amor propio. Declarado persona no grata en mis post, pero sigue insistiendo
Grubby Creo que leiste/interpretaste mal, las pasas tienen un 16% de fosforo te sugiero que vuelvas a releer. como veras, tiene "tu" dosis ideal de P .En cuanto a los precios, no vale tu analisis ya que eatamos en paises distintos y ademas la cantidad necesaria en SIGNIFICATIVAMENTE menor para un macetohuerto casero. no es un kg, son 100 grms!!! nitrofoska?? otro con intereses puramente comerciales recomendando un producto QUIMICO en un foro de ecologia (a algunos les pagan por promocionar estos quimicos) P0r ultimo, en este foro TODO se hace en forma casera una garantia que sea ecologico-
No quiero participar de la discusión , solo entro para decir : Y suponiendo que se pueda y sea efectivo la extracción del fosforo de unas pasas de uva poniendolas a hervir , ¿que hacemos con los otros compuestos solubles en agua , por ejemplo el sodio? .Quiero decir obtendriamos un caldo que además de fosforo lleva otras "cositas". Otra cosita , volvamos a imaginar que se puede extraer el fosforo de unas pasas , ateniendome a la cantidad de hierro que tienen estas mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm estariamos ante un problemita porque si el hierro pasa al agua hervida mala cosa para el fosforo porque se une a este y forma un compuesto insoluble "fosfato de hierro" y si es insoluble dificilmente la planta lo pueda tomar , sí sí ya lo sé, la actividad bacteriana del suelo podría hacerlo asimilable pero es algo que no podemos dar por sentado. Quiero decir que aunque parezca una contradicción , y la palabra "quimico" les cause escosor a los que pretenden cultivar de manera ecológica , deberián y lo sugiero con "buena onda" es leer aunque más no sea los rudimentos de quimica y quimica organica ,amen de como toman las plantas los minerales necesarios . A menos ,claro está, que tengan un gran gran conocimiento empirico. Ya lo decía mi abuela , y la bisabuela de esta , Compost y más compost , y dejar en barbecho la tierra , y lo aplicaban antes de que se hablara de cultivo ecológico . Saludos.
Es verdad, el sodio seria un problema. Pero ya me decante en hacer HARINA DE PESCADO.fui al mercado y me regalaron una cabeza de surubi, esta tarde misma me dedico a empezar con el disecamento y posterior triturado [QUOTE=".sí sí ya lo sé, la actividad bacteriana del suelo podría hacerlo asimilable[/QUOTE] No te olvides que para eso es la melaza que incrementa en forma exponencial la actividad bacteriana [QUOTE="y la palabra "quimico" les cause escosor a los que pretenden cultivar de manera ecológica[/QUOTE] Esa palabrita solo causa contradicción cuando proviene de la sintesis en un reactor industrial, NO ASI si es producida por la propia naturaleza POr ultimo, elaboro compost, pero quiero darles un extra de sus necesidades en plena floracion. Veremos como va la Harina de pescado. Saludos
Aumentar la actividad bacteriana y con las raíces de las plantas metidas ahí en el "jaleo" , puede que sea bueno pero también que sea muy malo porque depende de que microorganismos predominen con el agregado de la melaza , y mejor sería que la melaza no cree condiciones anaerobicas porque eso no es nada bueno . A ver, ................... yo sugerí el compost porque la "mineralizacion" debe producirse lejos de las raíces. Puedes hacer los experimentos que tu quieras , yo soy de experimentar pero no trato de reinventar la rueda y el Surubi mejor comerlo a la milanesa o en un "chupín de pescado" perdón por el chascarrillo. Tucuman es una provincia con tierras muy buenas , ¿no es más fácil conseguir algo de esa tierra resultaría más sencillo y menos trabajoso. PD : A los curiosos , Surubí nombre vulgar de un pez de rio (de cuero o sin escamas) Pseudoplatystoma curuscans y Pseudplatystoma fasciatus de carne sin espinas y muy apreciada por estos lares . Saludos.
Tranquilo las condiciones anaerobicas no se van a generar con un simple riego y con un añadido de solo una cucharada de melaza, Aqui no hay nada inventado, la melaza se agrega al te de compost desde siempre y es muy beneficioso. Lo que tengo es la cabeza, me daria "cosa" comerme una milanesa con dos ojos que me esten mirando No lo creo, no sabria que componentes le estaria agregando, ademas el sustrato es un equilibrado, con agregado de compost en su momento, pero se trata de darle "UN EXTRA" Siempre sin sobreabonar. Surubi Saludos.
Hola Zhector, no sé si en Tucumán puedes conseguir Guano, es orgánico y tiene mucho fósforo y calcio. Yo he probado hacer casi todos los abonos caseros que pueden verse por youtube, pero entre el tiempo que lleva, y la energía que se consume (por ejemplo para hervir las cáscaras de banana o patata), ni me sale rentable ni me resulta muy ecológico. Otra opción 'natural' es utilizar ácidos húmicos, pero de nuevo dependerá de si los puedes conseguir, y las recetas que he visto utilizan KOH. Un saludo.