Acacia blanca (Robinia pseudoacacia)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 4/7/15.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Acacia blanca (Robinia pseudoacacia)



    [​IMG]
    Foto de: http://green-feel.blogspot.com.ar/2012/11/robinia-pseudoacacia.html

    [​IMG]
    Foto de: http://www.carolinanature.com/trees/rops.html


    Familia: Leguminosas

    Origen: Estados Unidos de Norteamérica

    Características: Espectacular árbol ornamental muy longevo que puede alcanzar hasta 25 m de altura, de tronco rugoso y agrietado, color marrón grisáceo. Su madera es perdurable como la del roble, se emplea para construcción de diversos artículos (postes de teléfono, pilotes, embarcaciones, etc.). Sirve también para estar en zonas húmedas o anegadas. Muy rústico y de crecimiento rápido. El fruto es una legumbre comprimida de color pardo, con 10 a 12 semillas duras. Acidifica el suelo y fija el nitrógeno.

    Hojas: Compuestas, imparipinnadas, verde en el haz, más claro en el envés, con folíolos ovalados que se retraen a la noche

    Flores: En racimos péndulos, de color blanco, fragantes, melíferas y son comestibles, de sabor dulce. Cáliz con 5 dientes.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Ornamental y medicinal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Se adapta a diversidad de terrenos.

    Luminosidad: Pleno sol o media sombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media.

    Riego: Moderado, soporta la sequía.

    Abonos: No se encontraron datos

    Causas parasitarias: Puede sufrir el ataque de unos insectos minadores de las hojas, también por hongos y pulgones.

    Propagación: Por semillas, retoños, renuevos o injertos.

    Cuidados: Soporta muy bien la contaminación ambiental. Requiere poda de formación y ligera de conservación.

    Las semillas y la corteza son tóxicas, por ningún motivo se debe consumirlas.

    Usos:
    La infusión de las flores posee propiedades calmantes, antiespamódicas, emolientes, tónicas y astringentes. Con los racimos floridos se preparan deliciosos jarabes y un vino tónico. En algunas partes las comen fritas y los perfumistas suelen aromatizar con ellas las pomadas.
    Las fibras de su corteza se utilizaban en la fabricación de tejidos y con ellas se fabricaban cuerdas muy resistentes en el norte de Italia.

    CULINARIA: La robinia, en el siempre añorado tiempo del verano, invita a coger sus racimos blancos que cuelgan para trasformarlos en una delicia dulce, en exquisitos fritos de sabor delicado y antiguo. Un sabor, de otros tiempos.
    RECETA: Coger flores de robinia no demasiado abiertas. Limpiarlas con una servilleta, eliminar los pétalos marchitos y colocar sobre una bandeja los racimos. Esparcir azúcar sobre las flores y rociarlas con brandy o coñac. Dejar que repose todo, un par de horas.
    Preparar la pasta para la fritura con 125 gramos de harina, 1 huevo, ¼ de cucharadita de sal, 2 cucharadas de aceite, 1 vaso de cerveza y 1 de agua mineral.
    Mezclarlo todo bien hasta obtener una pasta, que luego ha de ponerse en un lugar templado a fermentar. Cuando la pasta se haya hinchado bien y la parte superior comience a abrirse, añadir una clara de huevo a punto de nieve. Coger las flores y pasarlas una a una por la pasta y luego freírlas en aceite muy caliente.
    Colocar los racimos fritos sobre papel absorbente esparcirles azúcar y servirlas calientes.
    Este plato, además de original, tiene un sabor muy agradable, precisamente, las abejas producen con las flores de robinia una miel de sabor muy apreciado, conocida como “miel de acacia”.
    Una agradable variante: Las flores de robinia sirven también para preparar un refinado adorno para la carne o el pescado asado, si en lugar de azúcar, las flores se salan ligeramente antes de ponerlas en el brandy.
    Después de freír deben ser salados lo racimos de robinia un poco y si gusta añadirles un toque picante, con pimienta de cayena.

    MEDICINAL: Tanto las flores como las hojas son antiespasmódicas, colagogas y emolientes. Se utilizan como estomacales en caso de dispepsia y trastornos de la vesícula biliar. Por su acción emoliente, protegen a las mucosas del esófago y estomago del exceso de ácido. Se recomiendan en caso de pirosis, esofagitis y úlcera gastroduodenal. En gárgaras alivian las irritaciones de la garganta.
    RESUMIENDO:
    • La esparraguina se extrae de las flores, ésta se utiliza como emoliente y para aliviar cualquier tipo de dolor.
    • Laxante.
    • Colagogo.
    • Tónico.
    • Astringente.
    • Para la mala digestión.
    • Disminuye la bronquitis.
    • Calma los espasmos.
    • El té se usa para aliviar la tos y la gripe.
    • Para la diarrea.
    • Ayuda a curar enfermedades del hígado y estómago.
    • Aumenta el apetito y por ello, combate la anemia.


    [​IMG]
    Foto de: Bogdan en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Robinia_pseudacacia_seeds.jpg


    Las imágenes son de la red