Hola a todos. Adquirí una casa con dos árboles Acacia Bola. No se qué antigüedad tienen los mismo, pero asumo que ambos fueron plantados juntos, ya que habían sido preparados para sostenes una hamaca paraguaya. El tema es que uno de ellos ya cuando llegamos acá estaba enfermo. Se nota que creció menos respecto a su "hermano", tiene menor diámetro su tronco, copa en mitad de su tamaño y sus hojas son de un verde mucho menos intenso. Su tronco además está rajado y ahuecado. Quería saber si sabían qué tipo de enfermedad tiene y si hay posibilidad de curarlo. Desde ya muchas gracias. Este es el hermano:
Este caso recuerda a otro que comentamos hace poco. Igual que en aquel, aprecio una poda muy deficiente que podría ser el origen de la pudrición.
Concuerdo. La diferencia es que el otro encajó mucho mejor la poda, tal vez tenga también algo que ver con la orientación y el suelo... Y la pura suerte de que en un lado no sufrió tanto con la poda como en el otro. Teniendo el árbol esa apariencia tan frágil y con tantos huevos... Yo me pensaría sustituirlo este invierno con una nueva Robinia pseudoacacia umbraculifera. No es un ejemplar demasiado singular, como han dicho ha sufrido una poda muy mala y hasta puede ser peligroso siendo tan hueco y podrido. Si tienes paciencia, compras un ejemplar con un cierto porte y le dedicas buenos cuidados en 6-7 años podrás estar colgando una hamaca de verdad entre ellas.
Hola, en mi ciudad hay muchos como arbolado urbano, y me canso de ver como están, la mayoria, en el mismo estado que el tuyo. Y como dicen los amigos, excesivas y malas podas no llegan a buen puerto. Sin embargo son bien rústicos y siguen vivos a pesar del maltrato animal. Saludos
El estado a que ha llegado tu Robinia pseudoacacia 'Umbraculifera' yo lo atribuyo a cuidados deficientes a lo largo de muchos años. Esta especie tiene cierta tendencia a padecer clorosis. En tu primera foto se ve el follaje amarillento típico de esta carencia. Esta carencia se acentúa en esta especie además si se riega con abundancia. Los árboles que crecen durante años con clorosis, se desarrollan débiles. Como consecuencia el crecimiento es débil, el follaje se quema con facilidad en verano, y si la clorosis se asocia a falta de agua, en verano se pueden producir grietas en el tronco al incidir el sol sobre la corteza los días más calurosos en condiciones de falta de agua en el suelo. Esas grietas son el origen del secado de zonas profundas del tronco que tiene tu árbol. Además, esta variedad siempre se hace crecer con un injerto alto de copa sobre un tronco de Robinia pseudoacacia común. No siempre los injertos se acoplan igual. Hay copas injertadas que siempre tiran con mayor vigor que otras. Yo conservaría el árbol, pero debes darle los buenos cuidados que nunca se le han dado. Cavaría un alcorque en la base de su tronco, y de mediados de primavera a mediados de otoño le aportaría semanalmente un riego generoso llenando el alcorque. El aumento del riego lavará el terreno, con lo que aún aumentará en el árbol la tendencia a la clorosis, así que debes abonarlo adecuadamente varias veces al año. Debes aportarle tres veces al año abono general en grano y quelatos de hierro simultáneamente. El primer abonado de primavera es el más importante, debes aplicarlo justo cuando las hojas nacidas empiezan a crecer con fuerza y a desarrollarse (riega tras la aplicación para que el abono se diluya rápidamente). Vuelve a abonar a principios de verano y de otoño. Además en primavera y verano fumiga las robinias con un insecticida para el pulgón, plaga a la que este árbol es muy propenso. Los brotes llenos de pulgón crecen muy mal y con el follaje deformado. Esta es la rutina de ambas robinias que deberías repetir cada año.