Acacia del Centenario (Acacia mearnsii De Wild.)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 27/7/19.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Acacia del Centenario (Acacia mearnsii De Wild.)



    [​IMG]
    Foto de: https://canberra.naturemapr.org/Community/Sightings/Details/3386647

    [​IMG]
    Foto de: Forest & Kim Starr en http://luirig.altervista.org/cpm/albums/bot-hawaii41/00119-Acacia-mearnsii.jpg


    Familia: Leguminosas

    Origen: Australia

    Características: Árbol de porte mediano, puede alcanzar 15 m. de altura, copa redondeada, con forma de dosel o cónica, tronco derecho, corteza lisa con fisuras rojizas y ramas que llegan casi al suelo; las mismas son angulares y pubescentes, oscurecidas y ásperas en los troncos principales, a menudo exudan una goma. Los frutos son vainas oscuras recubiertas de pelos cortos, comprimidos entre las semillas, éstas son elipsoides. Como todas las leguminosas fija el nitrógeno atmosférico en el suelo. El nombre común se debe a que fue implantada en Argentina en el año del Centenario (1910).

    Hojas: Compuestas, bipinadas, con hasta 20 pares de pinas cada una y 30-60 pares de folíolos grisáceos, brillantes en el haz y una glándula entre cada par de pinas.

    Flores: Inflorescencias esféricas con flores en racimos largos, axilares, apanojados en las extremidades de las ramas, color amarillo pálido. La cabeza de las flores es globular y fragante. Los pedúnculos son dorados, pubescentes.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Ornamental, industria maderera.

    Adaptación: Buena, se establece rápidamente en suelos propensos a la erosión, tras los incendios forestales, convirtiéndose en parte fundamental de la regeneración de hábitats degradados.

    Suelos: Crece tanto en suelos compactos como en los arenosos.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Es sensible al frío, especie propia de clima templado-cálido.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Abundante, se lo encuentra en orillas de cursos de agua.

    Abonos: A comienzos de primavera se puede agregar mensualmente algún fertilizador en forma líquida.

    Causas parasitarias: En el Delta del Paraná se observaron problemas de gomosis. Puede sufrir ataque de arañuela roja o ácaros.

    Propagación: Por semillas, que pueden permanecer viables hasta por 50 años, y brotes basales después de un incendio.

    Cuidados: Está incluida en la lista de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Se considera que amenaza las hábitats nativos, pues compite con la vegetación local reemplazando las comunidades de grama, reduce la biodiversidad e incrementa la falta de agua en las zonas ribereñas.

    Usos: Ornamental: Es bastante apreciada por su hermosa floración y también se usa en la formación de montes para abrigo de hacienda.
    Industria maderera: Es madera semidura a dura y algo pesada, de brillo mediano, sin olor, textura mediana y veteado suave, poco durable en contacto con el suelo y en condiciones de humedad prolongada. Tiene tendencia a rajarse en los bordes de las tablas con los clavos. Se usa en carpintería, construcciones rústicas, marcos de puertas y ventanas, carrocerías, postes preservados para galerías de minas y uso rural, etc.
    Otros usos: Se utiliza en numerosas partes del mundo como fuente de tanino para el comercio, y como fuente de leña en comunidades locales.


    [​IMG]
    Foto de: http://talkingplants.blogspot.com/2016/07/australias-black-wattles-flight-hazard.html

    [​IMG]
    Foto de: https://www.wikiwand.com/en/Acacia_mearnsii


    Las imágenes son de la red

    .