En este catálogo https://www.monaconatureencyclopedia.com/papaver-rhoeas/... nos indican que: "... El género Papaver comprende alrededor de 125 especies de plantas herbáceas perennes o anuales (16 presentes en Europa); el centro de origen de las amapolas que infestan los cultivos en Europa y en la cuenca mediterránea está comprendido entre Irán y el Pamir (zona de origen del trigo cultivado) y con toda probabilidad las amapolas se introdujeron con las semillas de estos cereales (especie arqueofita) y se han asociado a ellos. La Amapola silvestre o común está muy extendida en Europa, Asia y el norte de África..." Es decir, que la amapola es una "mala hierba alóctona invasora", si bien muy antigua.
Creo que tu planteamiento adolece de la compresión de dos importantes conceptos, primero, no comprendes bien la circunscripción de "amapola", y segundo, no comprendes bien el significado de "centro de origen" de un grupo taxonómico. Para el primer caso, no haces distinción entre especies de amapolas, lo cual da lugar al error de entender que incluso, especies endémicas de la Península Ibérica como es el caso de Papaver rupifragum serían exóticas. Para el segundo, confundes el centro de radiación evolutiva de un grupo taxonómico (en este caso el género Papaver) con su área de distribución nativa. Vendría a ser como decir que el ser humano sólo es nativo de África y es exótico invasor en Europa, Asia, América y Oceanía, si bien muy antiguo.
Supongo que quieres decir que mi planteamiento "adolece de la incomprensión", Adolecer no es "carecer de", sino "sufrir de". Sin embargo la exposición es clara en tanto que la referencia es clara: "las amapolas que infestan los cultivos en Europa y en la cuenca mediterránea... se introdujeron con las semillas de estos cereales".