PLANTA DEL DIA Achiote-Onoto (Bixa orellana L.) Fotos de: http://distribuidorareinoproductosnaturales.blogspot.com.ar/2015/03/bixa-orellana-color-envidiable.html Familia: Bixáceas Origen: Regiones intertropicales de América, cultivado específicamente en Colombia, México y Andes de Perú Características: Arbusto perenne de hasta 6 m. de altura, copa baja y extendida; tallo pardo, ramificándose a poca altura. El fruto es una cápsula roja, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa oscura a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable. Éstas son comprimida, con tegumento recubierto de una sustancia viscosa rojiza intensa. Hojas: Persistentes, simples, alternas, grandes y lustrosas, ovadas, de color verde claro y de punta larga en el ápice, en pecíolos delgados y largos, acorazonadas en la base, puntos notables de color marrón en el envés. Flores: Grandes, vistosas, hermafroditas, dispuestas en corimbos terminales, llevando los pedúnculos de 2 a 4 flores de color rosado a blanco, cáliz de 5 sépalos, verde castaño que pronto se caen; corola de 5 pétalos, anchos y redondeados. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Ornamental, medicinal, culinario. Adaptación: Buena, se adapta fácilmente a diferentes condiciones. Suelos: Se adapta a diversos tipos de suelos, pero prefiere los fértiles, húmedos y bien drenados. Luminosidad: Media sombra, no tolera sombra densa pero tampoco luz solar directa. Resistencia al frío: No tolera heladas, presenta resistencia al fuego. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes cálido-húmedos, semicálidos y templados. Riego: Moderado, no soporta inundaciones temporales ni lluvias intensas. Abonos: De acuerdo al comportamiento del cultivo. Causas parasitarias: Cochinillas, trips, arañuela roja y hormigas. De las enfermedades se ha observado manchas de la hoja (Cercospora sp.) en arbustos expuestos a la sombra, oídio polvoriento (Oidium sp), royas (Uredo sp), entre otras. Propagación: Por semillas, estacas, acodos o injertos. Cuidados: Será necesario podarla cada dos años aproximadamente para limpiarla de ramas secas y chupones. Durante el crecimiento de las plantas es necesario mantener el cultivo libre de malezas. Usos: Ornamental: Las flores rosadas y los frutos espinosos le dan un aspecto ornamental muy atractivo. Medicinal: Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico, diurético y antigonorreico, purgante, desinflamatorio, hipoglicemiante. La semilla molida es utilizada para sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante. La pulpa se usa en quemaduras y ampollas. Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales, infecciones de la piel, y conjuntivitis. Machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como antídoto contra la intoxicación por el consumo de yuca brava que contiene ácido cianhídrico. La infusión de las hojas es usada por las mujeres para lavados vaginales y es muy eficaz en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias. Su raíz en decocción es aconsejable contra la malaria y el asma. Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza. También tiene propiedades cicatrizantes. El extracto seco o la infusión de las hojas se usa mucho para controlar y curar la prostatitis, dolencia que suele degenerar en cáncer a la próstata. Culinario: Es fuente de un colorante natural rojizo amarillento derivado de sus semillas, conocido como annatto, el cual se usa como colorante alimenticio para dar color al queso Cheddar o el Mimolette, a la margarina, la mantequilla, el arroz, al pescado ahumado y a veces se usa también como condimento de cocina. Otros usos: Los pueblos originarios de Centro y Sudamérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos. De las ramas se obtiene una goma similar a la goma arábiga. Foto de: http://distribuidorareinoproductosnaturales.blogspot.com.ar/2015/03/bixa-orellana-color-envidiable.html Foto de: http://www.michaelducharme.com/es/natural-medicine/ Las imágenes son de la red .