Hola, visto que una y otra vez se publican hilos de gente que siembra semillas de frutales con la esperanza de comer la fruta que produzcan y que una y otra vez se les recuerda que no es el metodo mas aconsejable, os dejo unas aclaraciones sobre este tema sacadas del manual de PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES de valero Urvina Vallejo. 1. Aspectos básicos de la propagación por semilla El embrión de la semilla, formado a partir de la fecundación, da origen a una nueva planta con la información genética de los gametos masculino y femenino. Esta planta presentará, en general, características diferentes a los parentales masculino y femenino. La variabilidad producida en la descendencia mediante la propagación sexual dependerá del carácter homocigótico o heterocigótico de la planta y del tipo de polinización requerido, bien si se autofecunda o necesita ser fecundada por otro progenitor diferente. En los frutales se produce, generalmente, una gran variabilidad o segregación en las plantas producidas por semilla, a excepción de las semillas apomícticas que contienen embriones formados asexualmente. Las variedades frutales son, en general, muy heterocigóticas y, además, muchos de los caracteres importantes (vigor, hábito de fructificación, época de floración y maduración, forma y tamaño del fruto, etc.) son polifactoriales, siendo regulados por la acción compleja de varios genes. Por otro lado, gran parte de las variedades requiere la polinización cruzada al presentar autoincompatibilidad en mayor o menor grado. Luego, tanto si la planta se autofecunda o, más aún, si la fecundación es cruzada, la descendencia producida tendrá una variabilidad grande, encontrando el mayor número de plantas con caracteres intermedios entre los dos parentales y alguna de ellas con caracteres más extremos, por ejemplo en tamaño del fruto o en fecha de maduración. La propagación sexual tendrá aplicación en mejora genética pero, evidentemente, no puede ser utilizada para propagar variedades productoras de fruta. Téngase en cuenta que, además de la variabilidad producida, las plantas presentarán juvenilidad y tardarán varios años en dar frutos. Solo será factible la propagación por semilla para la producción de patrones, puesto que luego son injertados con las variedades deseadas. Debe procurarse que los cultivares empleados para la producción de semilla tengan un alto grado de homocigosis y que tengan autofecundación, si es posible. Es conveniente extraer las semillas de plantas madres seleccionadas y relativamente aisladas de otros cultivares. Entre los patrones propagados por semilla están, por ejemplo, las selecciones de melocotonero GF-305, R. Red Leaf, Nemared, Montclar, etc., que presentan una descendencia más o menos uniforme respecto a los caracteres interesantes buscados. Con menor grado de uniformidad se tiene algún cultivar de almendro, como Garrigues, Atocha y Desmayo Rojo; algún cultivar de albaricoquero, como Canino, Real Fino o el silvestre Manicot; y algún cultivar de peral, como Kirchensaller y Williams. Por el contrario, otras especies como el manzano, el cerezo dulce (P. avium), el cerezo Santa Lucía (P. mahaleb), el ciruelo Mirobolán (P. cerasífera), etc., presentan una descendencia con poca homogeneidad. Se ha dejado de utilizar hace tiempo la propagación por semillas en manzano, por disponer de una amplia gama de patrones clonales, y también en cerezo dulce; y cada vez es menos utilizada en los otros Prunus al disponer de selecciones que se propagan vegetativamente con gran facilidad y son preferidas a las plantas producidas por semilla. En cítricos lo usual es la propagación de patrones por semilla. En este caso debe tenerse en cuenta que muchos de los patrones utilizados presentan embriones apomícticos (poliembrionía), por lo que las plantas producidas por ellos serán totalmente uniformes. También se emplean patrones de semilla en aguacate y mango, este último también con poliembrionía. Saludos.
Gracias xomalone. Este hilo va a estar en el bolsillo para sacarlo cuando alguien pregunte por las semillas.