Hola a todos!! Tengo en mi jardín unos cubos para recoger agua de lluvia, la mayoría de plástico pero también tengo uno metálico que lógicamente está ya algo oxidado. Mis preguntas son: ¿Será bueno malo o indiferente usar este agua para regar mis plantas? frutales rosales parra... ¿Tendrá algún efecto antimusgo este agua con óxido de hierro?? Un saludo y gracias por adelantado
Por aquí hay varias fuentes de agua ferruginosa (las piedras quedan de color naranja butano: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8e/Fuente_de_agua_ferruginosa.jpg ), y no he apreciado daño alguno aguas abajo.
Si es para regar en un momento puntual no tendría que pasar nada malo. Otra cosa sería utilizar agua con óxido de forma rutinaria porque acabarías contaminando la tierra, ya que ese hierro se queda bloqueado con el pH de la tierra y no es asimilable por las plantas y a la larga provocas una acumulación de sales en la tierra. Tu caso es parecido a lo que ocurre con el hierro en las plantas acidófilas. La gente se empeña en añadir tornillos oxidados a la tierra, pero ese hierro no es útil para las plantas.
Muchas gracias por las respuestas, como la cantidad es poca lo usaré sin problema incluso puedo diluirla con el agua del resto de cubos de recogida que no son metálicos.
Hola Seixo ¿Y como se podría hacer util y asimilable para las plantas? ¿Tal vez agregándole algún componente mas quizas?, asi como dicen que se necesita vitamina D para que el calcio sea asimilable por el ser humano por ejemplo....
* Es curioso, porque hace años un jardinero profesional nos dijo que con el tiempo los viejos clavos oxidados olvidados en la tierra, si aportaban hierro a las plantas y nos comentaba que las "abuelas" usaban como "macetas" las grandes latas de conservas que eran de hierro y acababan oxidadas, consiguiendo que las plantas tuviesen un esplendido verdor. - Nosotros no podemos dar ninguna opinión personal, ya que carecemos de otras referencias. - Saludos y gracias por las aportaciones. LySM.
Hola buenas tardes, según mi experiencia, es cierto que aportan hierro a la tierra, pero tardan muchísimo tiempo, si queréis acidificar la tierra o aportar hierro para que las plantas, sobre todo ácido filas, que estén siempre verdes, añadir sulfato de hierro que es de liberación lenta o bien que lagos de hierro disueltos en agua que lo absorben directamente las raíces, un saludo
A ver, según lo que yo creo entender... El oxido de hierro es un compuesto inorgánico, un polvo, un solido. La planta utiliza el hierro de quelatos (complejos orgánicos). El oxido de hierro libera un mínimo de iones de hierro que se solubilizan por disiociación por su porcentaje de solubilidad en agua. Y la descomposición de microorganismos del suelo, forma complejos orgánicos (quelatos de hierro) del cual la planta aprovecha el hierro, y el PH del suelo determina también la disponibilidad. Entonces el oxido de hierro es menos asimilable para la planta que el hierro de un quelato de hierro, por lo tanto La solubilidad y aprovechamiento del hierro en un quelato de hierro es mayor y mejor para la planta. O sea el beneficio de utilizar oxido es lento hay que esperar que microorganismos lo hagan asimilable. Entonces..... ¿puede regar con agua con oxido?, claro, pero su aprovechamiento es lento y depende de factores, incluso el frío del invierno disminuye la disponibilidad de hierro. Si a la larga puede ser benéfico, tal vez si, pero como mencionaba @seixo agregarlo puede ocasionar el aumento de sales del suelo.
Hay que utilizar quelatos de hierro. Es la forma más fácil y eficaz de aportar hierro a las plantas. Según el pH de tu sustrato y agua, habrá que utilizar un tipo de quelato u otro porque unos funcionan mejor con pHs ácidos y otros pueden funcionar en un rango de pH muy amplio. Si necesitas más información, en el enlace de "gardenias" de mi firma hay más datos sobre el pH y los tipos de quelatos a utilizar en cada caso. El hierro muy dependiente del pH sustrato. En pH alto la disponibilidad de hierro es mínima, en cambio en pH bajo la disponibilidad aumenta considerablemente. Si en tu caso, el sustrato es alcalino y el agua dura, no servirá de nada agregar clavos oxidados porque el hierro se va a quedar bloqueado en el sustrato por culpa del pH. Te recomiendo leer el enlace de "gardenias" de mi firma y especialmente los enlaces del apartado de información adicional porque recogí unos aportes de un compañero del foro que entiende muy bien todo este tema. Creo que hay una confusión en algunos conceptos. La planta no utiliza los quelatos, lo que utiliza es el hierro. La función de los quelatos es "ayudar" a llevar ese hierro a las raíces y "aislar" el hierro de los efectos del pH del sustrato.
Cierto, el hierro forma un complejo mas estable llamado quelato, y yo cometí el error de referirme solo al quelato entendiendo de mi parte que hablamos del hierro, o que el aprovechamiento de este proviene del quelato, creo que quedó confuso eso. gracias por la aclaración o corrección. ¿una consulta @seixo ¿Qué utilizas tu, para bajar el PH del suelo o agua de riego? ya que tocamos ese tema. Saludos
Yo nada. Vivo en una zona donde el agua ya es ligeramente ácida (pH: 6-6.5 aprox) y el sustrato comercial ya viene con un pH ligeramente ácido también. Si tuviera que bajar el pH por vivir en otra zona diferente, tendría que ver el motivo para hacerlo. Si el motivo es la clorosis férrica, ni me molestaria en bajarlo y usaría quelatos adecuados a mi pH y sustratos ricos en materia orgánica. Con eso arreglaría todo. Si fuera por otros motivos, tendría que verlos pero es que ahora no se me ocurre ninguna razón para bajar el pH.
Ok, muchas gracias por la respuesta, eres muy amable. En regiones al sur de mi país los suelos llegan a ser café, y las hortensias se dan azules, y las fuchsias son de colores fuertes, el agua casi no trae durezas, y no necesitan estar como nosotros controlando PH, proporcionar hierro, regar con aguas desendurecidas, que envidia
Este año se me dio por cultivar plantas acidófilas, en especial gardenias que requieren pH: 5-6. Al añadir los quelatos no me hace falta modificar el pH del agua ni del sustrato, el hierro está protegido con el quelato