PLANTA DEL DIA Ajenjo salvaje (Artemisia annua L.) Familia: Compuestas Origen: Asia Características: Planta herbácea anual de porte erecto y normalmente de tallo único, muy ramificada, aromática; alcanza una altura de entre 70 a 160 cm.; su desarrollo depende de la riqueza en nutrientes del sustrato. Los frutos son aquenios diminutos, oblongos, glabros, grisáceos o blanquecinos, sin papus. Hojas: Alternas, de 5-15 cm. de largo, 2-3 pinnatisectas, con segmentos cortos, estrechos, lineales, dentados, de aspecto plumoso. Flores: Capítulos de flores pequeñas, globosas, dispuestos en panoja amplia formada por múltiples racimos unilaterales, flores todas fértiles; las del disco, hermafroditas, amarillo verdosas las marginales o femeninas en igual número, angostas, amarillas, filiformes. Época de floración: Verano. Destino: Medicinal. Adaptación: Buena, se la encuentra en diferentes hábitats, desde márgenes boscosos, laderas semidesérticas, terrenos salinos, rocosos, tierras baldías, en altitudes entre los 2000-3700 msnm. Suelos: Fértiles, húmedos, bien drenados. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado, tolera algo de sequía. Tiene gran adaptabilidad y capacidad contra la sequía y el anegamiento. En el período de germinación y la fase preliminar de crecimiento, es necesaria la irrigación frecuente y ligera para su establecimiento seguro; la frecuencia de esta aplicación dependerá mucho del tipo de suelo y del clima, luego de la aparición de la sexta hoja no requiere de mucho riego. Abonos: Se recomienda NPK en proporciones de 1-1-1/2, de acuerdo al volumen de lo sembrado. Causas parasitarias: No se reportaron infestaciones significativas en varios experimentos. Propagación: Por semillas, que son viables por lo menos por 3 años, almacenadas bajo condiciones frescas y secas. Cuidados: Es una planta silvestre que en cultivo requiere pocos cuidados. Usos: Medicinal: Se considera una de las contribuciones más importantes de la herbolaria china. Se usa tradicionalmente para tratar la fiebre. En 1971 también se descubrió que es eficaz en el tratamiento de la malaria. Además tiene propiedades antialérgicas lo que la hace apropiada para el tratamiento del asma alérgica. Se están investigando productos sintéticos derivados para su uso potencial como medicamentos contra el cáncer. Fotos de: https://inta.gob.ar/documentos/reconociendo-malezas-artemisia-annua-l Las imágenes son de la red