PLANTA DEL DIA Alfalfa gallega (Galega officinalis L.) Foto de: https://www.gardensonline.com.au/gardenshed/plantfinder/show_4090.aspx Foto de: https://www.piedra-artificial.es/images/blog/Plantas_medicinales/lila_francesa.jpg Familia: Leguminosas Origen: Europa central y meridional, Asia Menor e Irán Características: Planta herbácea perenne que desaparece en invierno, de hasta 1 m. de altura y tallo erecto. Forma macizos arbustivos muy densos. El fruto es una vaina o legumbre estriada de forma cilíndrica y desprovista de vellos, que posee entre 4 o 6 semillas de color marrón brillante. Hojas: Alternas, compuestas de hasta 25 folíolos brillantes y puntiagudos, opuestos, de pecíolo corto y color verde brillante. Flores: Crecen en racimos largos o espigas que nacen de las axilas de las hojas, tienen una tonalidad que va desde el rosa al púrpura. Sus pétalos se asemejan a una pequeña mariposa. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, medicinal. Adaptación: Buena, de fácil cultivo y gran adaptabilidad. Suelos: Puede crecer en una gran variedad de suelos: campos húmedos y cálidos, terrenos baldíos y suelos arenosos, en áreas cercanas a ríos o arroyos, etc. Luminosidad: Pleno sol, pero también media sombra. Resistencia al frío: No resiste nieve pero si heladas ocasionales no prolongadas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado, de acuerdo al clima. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas dejadas en remojo (agua tibia) por 12 horas en primavera. Cuidados: No necesita. Puede llegar a ser invasiva. Usos: Ornamental: Se usa como ornamental por la belleza de su floración. Medicinal: Se emplea en forma de tisana en la diabetes mellitus y para estimular la actividad de las glándulas mamarias durante la lactancia. Indicado para estados en los que se requiere un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperuricemia (gota), hipertensión arterial, edemas y sobrepeso con retención de líquidos. También es apreciada por sus propiedades antibióticas para tratar parásitos intestinales; aliviar malestares febriles; e incluso como purificante de la sangre, especialmente cuando ésta ha sido expuesta a elementos nocivos y venenosos, fortalece el sistema circulatorio evitando la aparición de problemas cardiovasculares, es un excelente digestivo, sus componentes son utilizados en la fabricación de cremas cicatrizantes, especialmente orientadas a la cirugía plástica. Estimula la glándula hipófisis. Un poco de historia: Cuando las grandes epidemias de peste asolaban Europa, la Galega era usada para aliviar los males de esta enfermedad. Para las mujeres ha sido un excelente aliado para aliviar los malestares derivados de los períodos menstruales, sobre todo cuando eran intensos. Además, la cocción a base de sus raíces ha sido utilizada en el acicalamiento femenino. Uno de los más comunes era para fortalecer el cabello. También era común su uso para estimular el desarrollo sano y fuerte de los infantes. Otros usos: Se usa también como abono vegetal. Aporta generosas cantidades de nitrógeno a los suelos donde crece, beneficiando con ello a las demás plantas a su alrededor. Atención: El uso abusivo de esta planta puede producir Hepatotoxicidad. Es tóxica para el ganado. Fotos de: http://www.luontoportti.com/suomi/es/kukkakasvit/galega Las imágenes son de la red .