PLANTA DEL DIA Aloe vera [Aloe vera (L.) Burm.f.] Foto de: http://www.ecologiaverde.com/5-usos-practicos-del-aloe-vera/ Foto de: https://www.curanatura.com/epages/2119-100616.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/2119-100616/Categories/Barbadensis Familia: Xantorroeáceas Origen: África Características: Conocido también como Aloe barbadensis, Aloe de Barbados o Aloe de Curazao, es una planta suculenta, perenne. Tiene un tallo corto y alrededor de éste van creciendo las hojas. Su raíz principal es un rizoma. Hojas: Suculentas, alargadas, lanceoladas, duras, gruesas, muy grandes, dispuestas en rosetas, compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y con unas espinas recias en sus extremos, armadas con otras espinas marginales más pequeñas, pueden ser de color veteado de verde y blanco, o verde ceniza plateado. Parecen brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles; los más añosos presentan un corto y robusto tallo. Flores: Pequeñas, tubulares, vistosas, y se presentan en inflorescencias densas de color frecuentemente amarillo. Sus corolas tienen seis pétalos, se sueldan todos entre sí en un tubo las más veces recto, y en otros casos algo encorvado y bilabiado. Época de floración: En buenas condiciones los aloes tienen dos floraciones. En condiciones no tan favorables sólo florecen una vez desde el final del verano a principios de otoño. Destino: Medicinal, industria cosmética. Adaptación: Buena. Suelos: Crece muy bien en laderas soleadas, lugares rocosos y pedregales; ricos en materia orgánica, sueltos, tirando a ácidos y con buen drenaje evitando los encharcamientos. Luminosidad: Pleno sol. Pero en verano mantener resguardada del sol del mediodía. Resistencia al frío: Es de climas templados, resguardar en épocas de fríos intensos, menos de 10ºC constantes y las heladas pueden provocar daños en la planta. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media. Riego: Resistente a la sequía, mantener el sustrato húmedo, evitando encharcamientos. Abonos: Una vez por año se debe añadir humus a la tierra. Causas parasitarias: Araña roja y cochinilla son las más frecuentes. Propagación: Fácilmente a partir de los hijos que salen de forma natural alrededor de la planta madre, en otoño o primavera. Cuidados: Es de fácil cultivo, tanto si se cultiva en macetas como directamente en el suelo. La maceta debe tener una profundidad mínima de 40 cm para permitir que las raíces se desarrollen bien. Si no quieres tener más plantas, cuando veas que los hijuelos van saliendo de la tierra córtalos para que la planta madre no malgaste recursos en el desarrollo de nuevas plantas. Usos: Medicinal: Es antitóxico y antimicrobiano, astringente, analgésico y anticoagulante. También es un vigoroso estimulante del crecimiento celular. En forma de gárgaras actúa eficazmente contra los dolores dentales y de las encías, neuralgias, aftas, laringitis, disfonía, amigdalitis, anginas, placas y cualquier afección bucal o faríngea. Cura heridas necrosantes, como las quemaduras, cicatrizando y regenerando tejidos. Alivia el dolor de los golpes, esguinces, luxaciones, dolores musculares, artríticos y reumáticos, los pies cansados, cura las heridas cortantes, el herpes, la culebrilla, la tiña y las infecciones producidas por estafilococos y otras infecciones bacterianas internas como la gastroenteritis, colitis, enterocolitis, vaginitis, cervicitis, escorbuto, cólera, disentería, blenorragias, sífilis y otras enfermedades venéreas. Tiene propiedades antiinflamatorias, reducen la picazón de las eruptivas, además pueden tratarse las verrugas, los sabañones, el eczema, la psoriasis, la dermatitis seborraica, la erisipela, el pie de atleta, los callos y la "picazón de jockey", que es una infección por hongos en la parte interna superior de los muslos, las picaduras de insectos, arañas, escorpiones, serpientes, medusas y las plantas venenosas. Más info en esta página http://www.visionchamanica.com/Plantas/sabila.htm Cosmética: Es actualmente un ingrediente de alta relevancia dentro de la industria cosmética, ya que penetra con facilidad en la tres capas de la piel. Asimismo, facilita la expulsión de las bacterias y los depósitos de grasa que tapan los poros. Además es un importante regenerador celular, cicatrizante y tonificador. En resumen: La importancia del aloe vera en la industria cosmética y de estética, está dado por: Es importante regulador del pH de la piel, la cual deja con un tono natural y luminoso. Activa la circulación sanguínea. Regenera muy rápidamente la piel y ayuda en la fabricación de colágeno, posee propiedades hidratantes y astringentes. Ayuda en los problemas del cuero cabelludo, ya sea la grasa o la caspa, en forma de shampúes, acondicionadores, suavizantes y desenredantes dejando el pelo protegido, suave y brillante. Foto de: http://www.ecoagricultor.com/wp-content/uploads/2015/05/reproducir-aloe-vera.png Las imágenes son de la red .