ALTERNATIVA AL CURSI Y FRÁGIL COLADOR DE CULTIVO

Tema en 'Cultivo o cuidados de bonsáis' comenzado por YOWI, 4/3/21.

  1. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    En estos últimos años se ha desatado una histeria colectiva en el uso del colador, algunos parecen creer que el cultivo en colador es un paso imprescindible para el buen cultivo de la planta y nada más lejos de la realidad, es un sistema muy antiguo y contrastado pero no mejora, por ejemplo, la efectividad del cultivo en cajas de madera. No obstante es un gran sistema que aprovecha la tendencia de las plantas a crear raíces en sustratos muy ventilados y donde el oxígeno llega generosamente a las raíces algo que conseguimos fácilmente usando los coladores de plástico.

    VENTAJAS:

    1.- El cultivo en colador favorece el rápido crecimiento de raíces ciliares. Ideal para plantones y plantas jóvenes en las que queremos disponer de un buen pan de raíces, evitan la reacción natural de las raíces a girar pegadas al perímetro interior de la maceta ya que el contacto con el aire detendrá su crecimiento, favoreciendo el nacimiento de nuevas raicillas interiores.

    2.- También se utilizan como recuperador de plantas adultas, a veces el cultivo en maceta de bonsai más bien pequeñas, termina pasando factura al ejemplar y pierde vigor. Pues un par de temporadas en un colador de este tipo y sobredimensionado para el tamaño de la planta las ayudará a recuperar tanto la fuerza aérea como la radical.
    coladores%2Bcompo.jpg
    INCONVENIENTES:

    1.- El primer inconveniente viene determinado por su única ventaja, un gran número de raíces ciliares provocarán una gran alimentación de la planta lo que se traducirá en un alargado excesivo del tronco, ramas y entrenudos, sobre todo si nuestro ejemplar no dispone de todas las horas de sol posible y está siendo abonada correctamente.

    2.- El cultivo del colador no es apto para todas las especies de árboles, por lo que debemos tener en consideración cual será la especie para plantar en ellos y cual es nuestro clima.

    3.- Gracias a su gran poder drenante, un contenedor lleno de agujeros y un sustrato ultradrenante, nos llevará a tener que estar totalmente pendiente del riego, en algunos periodos del año tendremos que regar más del doble de veces que lo normal en una plantación convencional.

    4.- El aumento de riegos influye directamente en la absorción y retención de abonos, debiendo adaptar el ritmo de abonados a la nueva situación, si seguimos nuestra pauta habitual, la planta sufrirá un déficit de nutrientes que a la postre tirará por tierra todos nuestros esfuerzos en acelerar su crecimiento.

    5.- En un colador, tanto la planta como sus raíces están totalmente desrprotegidas contra las heladas, así que tenemos que protegerla ante posibles heladas y sobre todo de las incontrolables heladas tardías.

    6.- Por otra parte, los coladores normales tienen unos agujeros grandes que no impiden la retención del sustrato por lo que a la hora de comprarlos debemos tenerlo en cuenta.

    7.- Y el último problema, ya es más una cuestión estética y de practicidad, es que los coladores suelen fabricarse en colores chillones y convierten nuestras estanterías de bonsai en las baldas de un bazar, los redondos ocupan mucho espacio y lo peor es que se cuartean y el plástico se degrada rápidamente por efecto del sol, sé de alguno que al ir a levantarlos de su sitio se han quedaron con los agarres plásticos en la mano y la planta ha ido al suelo.

    Y es frente a esta última desventaja donde os ofrezco una alternativa, que además de ser igual de efectiva es mucho más formal y más fáciles de estibar ya que ocuparán menos espacio en nuestras estanterías y encima son algo más baratas y resistentes, se trata de usar las macetas plásticas que venden para plantas acuáticas, más prácticas, son en color negro y sobre todo, resistentes a los rayos del sol, lo que incidirá directamente en su duración y seguridad para nuestros ejemplares.
    compo%2Bmacetas.jpg

    Otra ventaja es que disponen de un variado muestrario de tamaños, algo que los coladores no ofecen, cambian la forma y los colores, pero no el tamaño. Este que vemos en la foto tiene unas medidas de 23x23x15, haciendo un volumen de ocho litros pero los tenemos desde un litro incluso más pequeños hasta 30 litros y probablemente los habrá mayores.
    compo2.jpg
     
  2. skramujo

    skramujo

    Mensajes:
    751
    Yo los he usado. son macetas para estanques, Son perfectos para el cultivo en colador. y hay de muchos tamaños... salvo por un detalle importante. Pese a ser para estanques, el pastico con el que los hacen no aguanta. Es ese tipo de plástico que pasado un año a la intemperie empieza a "pasarse". Al segundo año ya está muy mal, al tercer año se te deshace en las manos al cogerlo.

    Los otros, los que usa todo el mundo de colores chillones yo no los he usado y posiblemente les pase lo mismo. salvo el de la caja de pinzas que (en teoría) si debería ser de un tipo de pastico apto para exterior.
     
  3. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Supongo que será como todo, habrá diferentes calidades, yo tengo algunas desde hace más de diez años y no están peor que macetas de las tradicionales con el mismo tiempo, en cambio con los coladores sería impensable hablar de una duración de más de tres años.Pero con tal que aguanten lo mismo que los coladores ya merecería la pena (punto de vista personal, claro)-
    Las cajas de pinzas son iguales, mi mujer es experta y terminó comprando unos de mimbre tratado que es la que más le está durando, llevará con ellas alrededor de 5-6 años y aún aguantan, también siempre a la intemperie.
     
  4. Comprados en 2017
    trans.jpg


    En 2021 tras haber sido usados y reutilizados todos los años
    S7Gpj2M.jpg

    OeoXwdl.jpg

    gMa5M89.jpg

    KrRGUlS.jpg

    Claro que si, guapi!:

    - frágiles.
    - Colores estridentes.
    - Agujeros que hacen que se escape el sustrato....:meparto:
    - Todos del mismo tamaño....
    vPx1QzN.jpg

    Gn8suvA.jpg

    Como se suele decir, para gustos, coladores! :13mellado:

    La "hiperventilación" de las raíces, hace un repicado continuo durante la estación de crecimiento que mejora enormemente la cantidad y calidad de raices que sacan los ejemplares, eso si, el riego es más exigente que en una maceta DE IGUAL VOLUMEN sin tanta ventilación.

    No os dejeis engañar por la publicidad: las cosas buenas no son gratis, hay un precio que se tiene que pagar, si se quieren los mejores resultados.



    A IGUALDAD DE TAMAÑO el rendimiento de los coladores es mucho mejor que un recipiente de paredes sólidas, ya sea de madera o de la más rica porcelana.

    Pero la potencia sin control......

    Son una herramienta más, al igual que las tablas para los nebaris, los alambres para las ramas, o los acodos.

    Pueden utilizarse, o no utilizarse; utilizarse bien, o utilizarse mal; ....en fin, cauno, es cauno :twisted:

    Además, debe ser que en las cestas de plantas acuaticas, usandolas para el bonsái en Cádiz, no hace falta estar más pendiente del riego.

    Mucho mejor, donde vamos a parar!!!

    Según las razones aportadas, no veo diferencia entre utilizar una cesta de plantas acuáticas o un colador, quitando el color y la forma.
    No son más que meras apreciaciones estéticas, pero el funcionamiento y la dependencia del riego, son EXACTAMENTE IGUALES.


    No puede haber un sano debate, cuando se aportan razones insustanciales. Pero oye, lo mismo se puede sacar un modelo matematico de la relaccion entre el crecimiento y el color del recipiente, que hay gente pa'to!:meparto::meparto:

    Salu2 a to2 menos a uno.;)
     
  5. BonsaiPartner

    BonsaiPartner

    Mensajes:
    569
    Ubicación:
    Provincia de Barcelona
    Opino sin intención de entrar en polémicas adicionales :smile::

    Lo que has listado en inconvenientes @YOWI yo lo hubiera titulado: "Restricciones de cultivo" o algo similar. Me explico:

    No creo que sea directamente proporcional, ya que como bien indicas, dependerá de la exposición solar y los nutrientes aportados.

    Lo que sí es directamente proporcional es que la planta tendrá un contexto en el que, si se usa adecuadamente podrá crecer al límite de sus posibilidades. Además, hay que tener en cuenta que se suelen usar coladores, como contexto más habitual, para conseguir engordar troncos y ramas primarías, para conseguir mucha ramificiación entre la que luego escoger ramas primarias,... para que el árbol crezca rápido.

    Ahí, en principio, poco nos importa la distancia entre nudos y el largo del tronco, puesto que teóricamente, acortaremos todo ello a final de temporada.

    Y si nos importa, es cuestión de utilizar otras técnicas como el pinzado o poda para retroceder brotación y de paso conseguir conicidades... ya sabes. De hecho en este mundo de los caducos en el que me voy adentrando cada vez más, se usa mucha dejar crecer largo para luego cortar corto y así ir consiguiendo conicidad en las ramas.

    Inconveniente si no podemos regar lo necesario o restricción de cultivo. Es cuestión de actuar en consecuencia: no usemos un colador si vamos a poner el árbol a pleno sol y podemos regar una vez a las 20:00 en verano y en nuestra zona se alcanzan más de 30 grados.

    Más que correcto, pero de nuevo, lo considero una limitación de cultivo. Debe abonarse mucho más dentro de lo saludable para la planta, por un lado porque ese incremento de capacidad de drenaje, también se lleva los nutrientes del sustrato con los riegos (aunque el sustrato granulado que solemos usar no se ve muy influenciado por ello, lo que pueda retener será igual independientemente del contenedor que usemos) y por otro, porque se supone que usamos este método de cultivo para que el árbol crezca todo lo posible. Pleno sol, todo el abono dentro de lo saludable posible y el riego necesario.

    En mi zona solemos llegar como muy bajo, a los -3 o -4 grados y no he tenido ningún problema... En temperaturas inferiores, creo que hay que tomar precauciones incluso en maceta...aunque seguramente en colador algunos grados antes, pues el aire frío lo tiene más fácil para acceder al cepellón.

    Bueno, eso ya es cuestión de comprar algo que realmente sirva como colador de cultivo o ponerle una malla con agujeros más pequeños por dentro...

    Ahí poca discusión hay :meparto::meparto::meparto:Para gustos colores y sobre todo depende de lo que encuentres: yo he tenido hasta de color rosa y ahora tengo unos fucsia que... bueno, es lo que hay. El color puede ayudar más o menos, pero un colador bonito, bonito no va a quedar. Un familiar me dijo "tu diciéndome que busque macetitas que le queden bien a mis cactus y tu tienes árboles en eso?!?!?! que cutre" :11risotada::11risotada::11risotada: Intenté una disertación sobre los motivos en la fase de desarrollo del árbol que me llevaban a ello pero no me escuchó demasiado :angelito:

    Creo que un colador es una herramienta de cultivo más, que tiene ventajas e inconvenientes como todas, pero que también tiene restricciones de cultivo salvables... como todas. Sólo tenemos que ser conscientes de si podremos salvarlas o no, si no, al que no podremos salvar será al árbol.

    Sobre este interesantísimo tema del contenedor más adecuado en cada fase de la vida de nuestros árboles, hace poco JONAS DUPUICH ha publicado un artículo en su blog llamado "Alineando contenedores con los objetivos de desarrollo" en el que comenta qué contenedores usa y con qué objetivos en las diferentes fases o contextos de la vida de sus árboles. Entre ellos están los coladores y las cestas para plantas acuáticas, por ejemplo.
     
  6. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Más que interesante tu análisis pero de cualquier forma esta entrada no es una tesis sobre el uso de coladores y sus ventajas o desventajas, el único objetivo que pretendo es señalar un tipo de contenedor alternativo al colador tradicional, el resto de la literatura ha sido por adornar un poco la entrada.
    La mayoría de los aficionados ya conocemos las macetas usadas para las plantas acuáticas pero seguro que hay más de uno que no los conoce o no se les ha pasado por la cabeza su uso, en ellas tienen las mismas ventajas que con los coladores de cocina, pero realizadas en un material resistente a la intemperie, a la humedad y a los rayos uv. Gracias por tu aporte, ya tengo en la cabeza hacer un estudio más profundo de este antiguo sistema, lo usé hará unos 15 años pero lo cambié cuando pude comprobar que para el cultivo a medio plazo eran mucho más efectivos los cajones de madera. Me entusiasmó tanto el tema que hasta hice una entrada en el blog con la realización de una de mis cajas.
    https://kaibonsai.blogspot.com/2013/02/elaboracion-de-una-maceta-de-madera.html
     
  7. BonsaiPartner

    BonsaiPartner

    Mensajes:
    569
    Ubicación:
    Provincia de Barcelona
    Ok, había malentendido el enfoque, disculpa.

    Gracias por presentar otras opciones y de hecho investigaré ese tipo de contenedores, pues venía buscando coladores más grandes o cajas de fruta más pequeñas que las que he venido encontrando.

    Pues quizá deba fabricarme algún cajón de madera, viendo que por lo menos en una búsqueda rápida no encuentro cestas para plantas acuáticas de las dimensiones que me gustaría y lo de las cajas de fruta... supongo que a no ser que le pregunte al frutero del pueblo si me regala alguna, tampoco veo de medidas mayores que los coladores que uso, que me pueda permitir en mi terraza teniendo en cuenta la salud familiar :angelito: o que pueda comprar al detalle y no al por mayor :meparto:

    Gracias por compartir la fabricación del cajón.
     
  8. La principal ventaja de las cajas de madera, es que se pueden hacer "a la medida" que nos interese, ya que muchas veces, los coladores, se nos pueden quedar "cortos".

    Ante esa tesitura, no hay que descartar las cajas de fruta, que si bien, estas si, suelen tener los bujeros mu gordos :meparto:se puede solucionar con malla de plastico

    20200622_140054.jpg

    las raices se paran al entrar en contacto con el aire, igual que en los coladores

    20200730_172715.jpg

    Ramificando desde el interior lo que da como resultado cepellones abundantísimos de raíces finas
    20210207_163931.jpg

    ¿estéticamente mejorable la maceta? pues si, desde luego no parace venida de tokoname, pero si funciona, es práctico y barato, a mi, me vale :okey:

    Siempre puedes hacer una mas pequeña con un poco de bricolaje,
    en la fruteria donde yo compro venden los chanpiñones por cajas de un par de kilos aproximadamente, te apañan unas cenas salteados con jamon, y la "cascara" la puedes utilizar para las plantas
    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]


    Las macetas para estanque segun aumentan de tamaño, aumenta de precio de manera exponencial, con lo que una de us princiaples "ventajas" se pierde
    [​IMG]

    Además, al ser cúbicas, tenemos un cepellón muy alto, cuando interesa que sea plano, por lo que ya no son tan buenas, al menos desde mi punto de vista.

    Salu2
     
  9. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Para contenedores grandes siempre están los cajillos de fruta (tanto en plástico como en madera) y además son gratis, todos los que tengo son recogidos de los contenedores de basura, solo tendrías que recortarlos en altura y ponerles malla de plástico para evitar que el sustrato se escape, quedan un poco cutres pero son totalmente efectivos. Las cajas medianas de los yogurts tienen un tamaño fantástico. Pero como te dije antes, el resultado que he obtenido con las cajas de madera son insuperables.
    Saludos.
     
  10. Luis Hito

    Luis Hito

    Mensajes:
    79
    Ubicación:
    Alicante-España
    Yowi, qué producto usas como protector de la madera, se podría poner en un tanuki en la parte de madera que está en contacto con el sustrato?
     
  11. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    La peña usa los endurecedores de madera tipo Xylazel, pero con el tiempo pierden propiedades y tampoco es que sean excesivamente buenos. Si de verdad quieres un protector para los tanukis, que das un par de manos y te puedes olvidar casi de por vida, usa Paraloid B72, es una resina acrílica que usan los restauradores de obras antiguas, viene en un formato de perlas y hay que diluirlas en algún disolvente, dicen que vale cualquiera tipo aguarrás, pero yo lo uso con acetona. Es ideal para partes húmedas y no existe ningún producto más efectivo, es algo caro pero merece la pena, endurece incluso cuando ya madera ya está podrida.
    Saludos.
     
  12. Luis Hito

    Luis Hito

    Mensajes:
    79
    Ubicación:
    Alicante-España
    El xylacel tiene pinta de ser tóxico para el sustrato , a mi me daría miedo darlo.
    Y el Paraloid B72 he visto que venden envases de 250grs con un precio que es asumible para un tanuki, no sé ya si compensa para una caja de cultivo.
    Yo no tengo mucho espacio así que las cajas las tengo un poco descartadas y el tanuki es solo un proyecto que tengo en mente, tengo alguna madera aprovechable pero me falta el plantoncillo que de momento es un esquejito.

    gracias como siempre y saludos
     
  13. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Una vez seco no pasa nada. Yo en mis cajas era lo que usaba y esa de la foto aún la tengo con plantas, bastante deteriorada por los años pero sigue funcionando pero tampoco es necesario aplicar por dentro.
    Usar Paraloid para las cajas también me parece excesivo, sale más barato hacer una nueva.
    En relación a las cajas pues todo depende del tamaño con que las fabriques, cuanto más grandes mejor pero las puedes hacer al tamaño de cualquier colador y aprovecharás mejor el espacio que con el plástico redondo, si usas coladores cuadrados entonces da igual. Pero interesan bajitas y lo más anchas y largas que puedas.
    Saludos.
     
  14. Luis Hito

    Luis Hito

    Mensajes:
    79
    Ubicación:
    Alicante-España
    A ver si me animo, tengo algún candidato a ser "encajado".
    También me daré un paseo por el mercadillo para ver si localizo alguna caja de fruta o similar.
    Saludos de nuevo.
     
  15. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Ten en cuenta que la resina se diluye al entre el 5 y el 10% por lo que con 250 gramos tendrás dos litros y medio de producto que darán para pintar mucho.
    Saludos.