PLANTA DEL DIA Amapola espinosa satinada (Meconopsis aculeata Royle) Foto de: Bob Witlox en https://en.wikipedia.org/wiki/Meconopsis_aculeata#/media/File:BluePoppy.jpg Foto de: https://www.greathimalayannationalpark.org/meconopsis-aculeata-poppy/ Familia: Papaveráceas Origen: Asia (Endémica de Kashmir) Características: Hierba espinosa, perenne, erecta, de 40-60 cm. de altura, con rizoma largo y afilado. El fruto es una cápsula de obovada a oblonga, ahusada en ambos extremos, espinosa, 5-7 válvulas; semillas numerosas, reniformes a planoconvexas, color rojo parduzco. Hojas: Hojas radicales largas y anchas, cordadas, pecioladas, con lóbulos profundos e irregulares; hojas superiores oblongas a lanceoladas; pecíolo de 4-7.5 cm. de largo, ancho algo envainado en la base; segmentos de forma muy variable. Flores: Grandes, de color azul celeste a azul violáceo, dispuestas en racimos en el ápice. Brotes globosos, pedicelo delgado. Sépalos caducos, suborbiculares-ovados, aquillados. Generalmente con 4 pétalos ampliamente obovados, nervaduras paralelas. Numerosos estambres amarillos. Época de floración: Verano. Destino: Ornamental, medicina tradicional. Adaptación: Buena, se le encuentra en grietas de rocas y entre cantos rodados en las zonas alpinas, en todos los valles, a una altitud de 3000-4200 m. Suelos: Pedregosos, húmedos pero muy bien drenados. Luminosidad: Media sombra. Resistencia al frío: Resistente, tolera alrededor de -15° C. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado, es aconsejable en primavera-verano regar con frecuencia, comprobando la humedad del sustrato, sin encharcar. En otoño reducir paulatinamente el riego y suspenderlo en invierno. Abonos: Fertilizante líquido 2-3 veces en primavera. Causas parasitarias: Pueden atacarla caracoles, babosas y también mildiu. Propagación: Por semilla o división de matas. Se autosiembra si tiene las condiciones adecuadas. Cuidados: La demanda de esta planta como medicina ha ejercido presión sobre las poblaciones silvestres debido a la recolección excesiva. Usos: Ornamental: Para jardines, borduras o macizos con media sombra. Medicina tradicional: La especie es muy valorada como planta medicinal, se utiliza como tónico. Se puede usar como analgésico, febrífugo, narcótico y orexígeno. En el Tibet se emplea en 257 remedios tradicionales, principalmente para dolencias en el hígado. Tiene raíces venenosas narcóticas. Foto de: http://globaltown2016.blogspot.com/2017/04/flores-silvestres-del-himalaya-03.html Las imágenes son de la red