Hola a todos. Soy nuevo, tanto en el foro, como en el mundo del bonsai. Quería preguntar por el tratamiento con aminoácidos. Tengo un acebuche que, tiene las hojas un poco chuchurrias. Creo que como consecuencia de estos días pasados de tanto frío, y me han recomendado echarle aminoácidos. La proporción ya me la sé. Pero, cuantas veces tengo que regar? En las indicaciones del producto dice que como mucho 2, 3 veces al año. Es así? Muchas gracias de antemano. Un saludo.
A ver, antes se enseñaba en la escuela que las plantas son seres autótrofos, lo que viene significando que son capaces de crear TODA la masa orgánica que los componen a partir de sustancias inorgánicas, sin necesidad de consumir materia orgánica en el proceso. Por lo tanto, en unas condiciones de cultivo correctas, es totalmente superfluo la adicción de este tipo de suplementos, que sirve sobre todo para el lucro de sus fabricantes y distribuidores, y no tanto para mantener o potenciar, la salud de las plantas. En un entorno "natural" toda materia orgánica disponible es reducida a sales por los organismos descomponedores, y son estas sales disueltas las que finalmente asimilan las plantas, por lo tanto, aportar los aminoácidos puede ser beneficioso para alimentar la microfauna del suelo, y que sus deshechos sirvan de fertilizante, peeerooo, es mas efectivo el uso directo de las sales minerales en su correcta disolución, ya que nos "ahorramos" un paso y las plantas pueden tomar lo que realmente necesitan directamente, agilizando su asimilación. No hay que olvidar que el cultivo del bonsái es algo totalmente artificial, y aunque se trate de seres vivos, y por ende naturales, su comportamiento y evolución está totalmente condicionado por nuestros cuidados. Por tanto, si tu acebuche ha sufrido una quemadura foliar por frio, lo mejor que puedes hacer es dejarlo en un sitio resguardado del viento, con buena insolación, regarlo y abonarlo correctamente, para que sea la propia planta la que se recupere por sus propios medios. Si te quedas mas tranquilo echándole los aminoácidos un par de veces al año, no creo que le haga daño pero no esperes milagros de ningún potingue, por muy bien que te lo ponga su fabricante o distribuidor. Salu2 y suerte con tu arbolito. P.D. Para mas información revisar el ciclo del nitrógeno y el ciclo del carbono
Yo esto no lo veo así. Para empezar los aminoácidos estilo superaminolon 40 solo los puedes aplicar si un árbol está fuerte a nivel de raíces. Si está débil de raíces te lo puedes acabar de cargar, ya que son productos fuertes que te las puede quemar. La principal función de estos "abonos" es que el árbol mantenga el vigor, y si tienes algún árbol "bloqueado", es decir, que apenas crece, que te echa las hojas pequeñas... lo desbloquea. Como dicen Shogun, en un ambiente ideal puede que no te hagan falta (mal no te vendrán). Es decir, si mantienes bonsais en macetas de cultivo grandes, dejándole tiros muy largos... ya que ahí los árboles van a estar siempre vigorosos. Si los tienes en macetas pequeñas, les pinzas mucho para ramificar fino... la cosa cambia, ya que el vigor no es él mismo. Por lo tanto tienes que ver en qué caso de los dos estás. Respecto a la frecuencia de uso, yo lo uso una vez al mes en el periodo de actividad. Lo de 3 veces al año es más a nivel agrícola, lo comentaba Diego, de caminando entre bonsais en alguno de sus directos... Yo te recomendaría el uso de algas, ya que mejoran las condiciones del sustrato, la absorción de nutrientes y es lo que se suele usar en árboles que no están muy fuertes... Tienes muchísima información sobre esto en canales de YouTube como los de David Benavente o Kingii (Alberto), o preguntando a Juan Jose Pardo (jardín botánico de Barcelona), que solo viendo sus árboles o visitando su jardín, puedes ver que algo saben del tema... Un saludo
Estos dos olmos son de los que reciben mas "atenciones" en cuanto a pinzados se refiere, de mi colección de perejiles. Si bien uno esta en una caja de cultivo, el otro esta en una macetita mas comedida Ambos tienen una buena miniaturización de la hoja, y están abonados única y exclusivamente con abono triple 20 cada dos semanas, durante el periodo de crecimiento, lo que les proporciona un color verde vibrante y una tasa de crecimiento mas que aceptable, que permite pinzarlos y defoliarlos cuando es menester. Documento completo click,click En fin, que cada uno cuenta la feria según le va, y muchas veces tendemos a buscarle tres pies al gato, confiando en elixires milagrosos, para intentar suplir las carencias en el mantenimiento básico (que no les falte agua, sales, aire, temperatura adecuada, correcta insolación)....Y podando si, pero con criterio. Salu2
Sinceramente, creo que hay varios caminos que llevan a Roma... solo hay que ver, guardando las distancias y con mis máximos respetos para ambos el estado de salud y vigor de los árboles de Diego Albarrán que tiene un plan de abonado relativamente intensivo y "complejo" (relativamente, el mismo dice que para crecimiento, por ejemplo, podrías/deberías abonar con líquido cada 3 días) con aminoácidos una vez al mes, abono líquido una vez a la semana y sólido "de fondo" y el de @Shogun que ya es conocido por aquí (y lo ha resumido muy bien en su post anterior ) y sin extras. Ambos tienen árboles saludables y más que vigorosos. Así que si eres más de uno o de otro, mientras te funcione, pues oye, te funciona. La cuestión es encontrar el abonado que te puedes permitir por bolsillo y dedicación y que mantenga tus árboles sanos y con el vigor que requieren. Como tantas otras cosas, documéntate, ten en cuenta la opinión de muchos y crea tu propia manera con criterio.
También puedes matar moscas a cañonazos, pero es mas eficiente utilizar un matamoscas y darle solo un buen zurriagazo. @BonsaiPartner mira este video Al final sale el olmo recolectado el año pasado click,click. Sin aminoácidos, sin abonar cada tres días, sin pastillas de kaka a precio de Channel Nº5..... Y a todos, repito por enesima vez, todos los olmos los riego con la misma frecuencia, los abono con el mismo abono, a la misma concentración....pero aplicando distintas técnicas en cada uno de ellos se consiguen resultados claramente diferentes. Para todo lo demás, Marter Card