PLANTA DEL DIA Angélica (Angelica archangelica L.) NOMBRE CIENTIFICO: Angelica archangelica OTROS NOMBRES: Angelica officinalis La Angélica (denominada Angelica archangelica L., sin. Archangelica officinalis Hoffm., Archangelica officinalis var. himalaica C.B.Clarke), es una planta denominada así por ser creencia popular que la planta es un regalo del arcángel Gabriel debido a sus propiedades medicinales. Se denomina también como "hierba del Espíritu Santo". La angélica se trata de una hierba bianual de hojas grandes que puede llega a medir dos metros de altura. Posee una raíz gruesa que al ser cortada saca una especie de zumo de color amarillo y de textura lechosa (posee un olor aromático característico). Posee flores blancas muy ramificada. CULINARIA: Tanto la raíz como las hojas se emplean como uno de los componentes en la elaboración de algunos licores famosos de fórmulas complejas en las que la angélica es componente junto con otras hierbas, como son el Gin, Absenta, Chartreuse y Bénédictine. Se emplea como condimento, por ejemplo en la elaboración de la mezcla de las finas hierbas. En los paises nórdicos (norte de Europa) es altamente popular (por ejemplo puede verse en la cocina de Groenlandia o en la de Laponia, así como en la cocina de Noruega) se suelen poner las hojas de la planta mezcladas con diferentes platos de verdura. En las cocinas del resto de Europa se suele emplear en ensaladas y potajes. - En pequeñas cantidades se puede utilizar con otras hierbas de cocina; en grandes cantidades puede resultar empalagosa. - Hoy se conoce principalmente por sus tallos confitados, que se usan para decorar preparaciones dulces, en tanto que las hojas picadas son un buen condimento para el ruibardo y se pueden aprovechar cuando se hace mermelada. - Se usan también para perfumar licores como el Chartreuse. - Los tallos carnosos se confitan para decorar pasteles y hacer dulces y como decoración en pastelería. - Tradicionalmente, la angélica confitada se corta haciendo formas de tallo y de hojas para añadir una nota de verde natural a los ornamentos de pastelería. - Los brotes tiernos se pueden escaldar, picar y añadir a ensaladas, y las hojas usarse para dar sabor a un caldo corto o court bouillon de pescado, aromatizar compotas de frutas (especialmente de ruibarbo) y confituras. - El aceite de las semillas se emplea como condimento en aperitivos y otras bebidas alcohólicas, incluyendo el ajenjo y la ginebra. - Las hojas y los tallos frescos tienen utilización, picados muy finos, en la condimentación de sopas, sobre todo de pescado, ensaladas y verduras. - Con la angélica se consiguen nuevos sabores. - Los tallos pelados y cortados en trozos de aproximadamente 3 cm sirven para preparar compotas y ser escarchados. - Con angélica y naranjas se prepara una mermelada exquisita. MEDICINAL: Composición química. Aceite esencial (1-1,5%), rico en felandreno. También contiene cumarinas y furocumarinas, así como ácido angélico, taninos, azúcares y resinas. Actividad farmacológica. Sistema digestivo: es en este campo donde la angélica tiene sus mayores efectos. Se ha usado tradicionalmente en problemas digestivos como falta de apetito, dispepsia (digestión difícil), meteorismo (gases intestinales). Por su carácter amargo, es tónico estomacal que mejora la digestión, tiene propiedades antiespasmódicas y antiflatulentas. Es sedante del sistema digestivo, por lo que se aconseja en problemas dolorosos o nerviosos del sistema digestivo. Otra propiedad interesante es que disminuye la saburra (capa blanco-amarillenta que cubre la lengua). Sistema nervioso: tratamiento de afecciones nerviosas como migraña o calambres de tipo nervioso. Ginecología: favorece la menstruación. Para esta actividad son más eficaces las semillas de los frutos que la raíz. Otorrinolaringología: por su contenido en taninos, se usa en forma de gargarismos para tratar afecciones de la garganta, en combinación con otras plantas como la zarzamora. Sistema endocrino: investigaciones recientes señalan que la angélica inhibe la corteza suprarrenal. Por esto la angélica se emplea como sedante del sistema nervioso, disminuye la producción de adrenalina y es eficaz contra el estrés. Indicaciones terapéuticas. Está indicada en digestiones pesadas, en falta de apetito y anorexia, y cuando hay gases intestinales; es decir, mejora las digestiones difíciles. Se aconseja su uso en dolor de estómago debido a cualquier causa. Otro uso es en el tratamiento de afecciones nerviosas: migrañas, estrés, calambres de tipo nervioso... Otras indicaciones son en caso de problemas menstruales como amenorrea. También se aconseja para tratar la náuseas y vómitos en el primer trimestre de embarazo. Por último se recomienda hacer gargarimos con angélica y zarzamora para tratar las anginas y la faringitis. DE ESTA PLANTA SE SACA EL DONT QUAI CHINO. Extraído de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Angelica .
PLANTA DEL DIA Angélica (Angelica archangelica L.) Familia: Apiáceas Origen: Norte de Europa y Siberia Características: Es denominada así por ser creencia popular que la planta es un regalo del arcángel Gabriel debido a sus propiedades medicinales. Se le llama también "hierba del Espíritu Santo". Es una hierba bianual que puede llega a medir 2 m. de altura, tallo hueco acanalado. Posee una raíz pivotante, gruesa, provista de numerosas raíces secundarias, de color pardo grisáceo o pardo purpúreo en su parte externa y blanca en su interior, que al ser cortada larga una especie de zumo de color amarillo, de textura lechosa (posee un olor aromático característico). El fruto es oblongo y comprimido en el dorso, con dos costillas finas llamadas alas y tres estrías dorsales. Hojas: Grandes, pecioladas, opuestas, bi o tripinadas, glaucas en su cara inferior; el pecíolo puede alcanzar una longitud de 50-60 cm. en el segundo año y cubrirse de una epidermis rojo-violácea. Flores: Umbela muy ramificada con pequeñas florcitas blanco verdosas, largamente pedunculadas. Época de floración: Verano. Destino: Medicinal, culinaria. Adaptación: Buena. Suelos: Fértiles, profundos, húmedos, con buen drenaje, no tolera los arcillosos y compactos, se adapta a los arenosos. Luminosidad: Plena luz pero ubicada a media sombra. Resistencia al frío: Prospera bien en clima templado a templado frío. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Frecuentes, no tolera la sequía. Abonos: Utilizar abono líquido o estiércol muy fermentado. Causas parasitarias: No se le conocen enfermedades de importancia. Generalmente es atacada por pulgones. Propagación: Por semillas, inmediatamente de recolectadas pues pierden su poder germinativo rápidamente o por división de matas. Cuidados: Necesita carpidas, deshierbes, y aporques frecuentes. Usos: Medicinal: Está indicada en digestiones pesadas, falta de apetito y anorexia, y cuando hay gases intestinales; es decir, mejora las digestiones difíciles. Se aconseja su uso en dolor de estómago debido a cualquier causa. Otro uso es en el tratamiento de afecciones nerviosas: migrañas, estrés, calambres de tipo nervioso. Tambíén en caso de problemas menstruales como amenorrea y se aconseja para tratar las náuseas y vómitos en el primer trimestre de embarazo. Por último se recomienda hacer gargarimos con angélica y zarzamora para tratar las anginas y la faringitis. Sistema digestivo: Se ha usado tradicionalmente en problemas digestivos como falta de apetito, dispepsia, meteorismo. Por su carácter amargo, es tónico estomacal que mejora la digestión, tiene propiedades antiespasmódicas y antiflatulentas. Es sedante del sistema digestivo, por lo que se aconseja en problemas dolorosos o nerviosos del sistema digestivo. Otra propiedad interesante es que disminuye la saburra (capa blanco-amarillenta que cubre la lengua). Sistema nervioso: Tratamiento de afecciones nerviosas como migraña o calambres de tipo nervioso. Ginecología: Favorece la menstruación. Para esta actividad son más eficaces las semillas de los frutos que la raíz. Otorrinolaringología: Por su contenido en taninos, se usa en forma de gargarismos para tratar afecciones de la garganta, en combinación con otras plantas como la zarzamora. Sistema endocrino: Investigaciones recientes señalan que inhibe la corteza suprarrenal. Por esto la angélica se emplea como sedante del sistema nervioso, disminuye la producción de adrenalina y es eficaz contra el estrés. Culinario: Con ella se hace el te chino Dont Quai. Tanto la raíz como las hojas se emplean en la elaboración de algunos licores famosos junto con otras hierbas, como el Gin, Absenta, Chartreuse y Bénédictine. El aceite de las semillas se emplea en aperitivos y otras bebidas alcohólicas, incluyendo el ajenjo y la ginebra. Se emplea como condimento en la elaboración de la mezcla de las finas hierbas. En los paises nórdicos europeos es altamente popular, se suelen poner las hojas mezcladas con diferentes platos de verdura. En las cocinas del resto de Europa se suele emplear en ensaladas y potajes. Hoy se conoce principalmente por sus tallos confitados, que se usan para decorar preparaciones dulces, en tanto que las hojas picadas son un buen condimento para el ruibardo y se pueden aprovechar cuando se hace mermelada. Tradicionalmente, se corta haciendo formas de tallo y de hojas para añadir una nota de verde natural a los ornamentos de pastelería. Los brotes tiernos se pueden escaldar, picar y añadir a ensaladas y las hojas usarse para dar sabor a un caldo de pescado, aromatizar compotas de frutas (especialmente de ruibarbo) y confituras. Con angélica y naranjas se prepara una mermelada exquisita. Otros usos: En perfumería, la esencia de sus frutos se utiliza para jabones y dentífricos. Todas las fotos son de: http://www.homeremediess.com/angelica-archangelica-herb-medicinal-uses/ Las imágenes son de la red .
PLANTA DEL DIA Angélica [Angelica sp.] Esta ficha se refiere particularmente a Angelica cyclocarpa, pero no habiendo mucha información sobre ella, decidí poner aspectos generales, así como fotos de diferentes plantas. Angelica cyclocarpa Foto de: https://crug-farm.co.uk/herbaceous_and_tuberous_2015-410.aspx Inflorescencia Foto de: https://sites.google.com/site/efloraofindia/species/a---l/a/apiaceae/angelica Familia: Apiáceas Origen: Asia (Himalaya) Características: Planta con robustos tallos verticales glabros, rizoma grueso, largo y afilado, bastante más grande de 3,5 m. Frutos oblongo-ovados a obovados, conspicuamente aplanados dorsalmente, glabros a tomentosos; costillas 5, semilla plana y redondeada. Varían claramente incluso dentro de un individuo. Tienen crestas dorsales anchas que oscurecen más las oscuras líneas de los canales oleíferos. Hojas: Ampliamente ovadas en contorno, tripinnadas, hojas inferiores grandes; folíolos ovados, a menudo ternamente lobulados, márgenes aserrados, lámina escasamente puberulenta en la parte superior, especialmente en los nervios principales, glabras o casi por debajo; pecíolos alados pero no tanto. Flores: Umbelas primarias grandes, de 30 a 50 rayos, compuesta por varias umbelas de 30 cm. de ancho, con flores amarillentas y pedúnculos que aumentan la pubescencia hacia la cabeza de la flor; radios robustos y pedicelos densamente pubescentes. Dientes de cáliz obsoletos. Flores de pétalos ovados a obovados, con un ápice más angosto. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Medicinal, culinario. Adaptación: Buena, crecen en bosques mixtos y entre arbustos en áreas abiertas, entre los 2800 y 4000 m. de altura. Suelos: Fértiles, húmedos, bien drenados. Luminosidad: Plena, media sombra. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado, de acuerdo al clima. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas. Cuidados:No requiere cuidados especiales. Usos: Medicinal: La planta medicinal ha ocupado tradicionalmente una posición importante en el ámbito sociocultural, espiritual y medicinal de la vida rural y tribal de la India y todavía es una tradición viva. Todas las plantas de Angelica tienen usos medicinales en la medicina tradicional. Culinario: Se usan para aromatizar alimentos. Angelica glauca Foto de: https://sites.google.com/site/efloraofindia/species/a---l/a/apiaceae/angelica Las imágenes son de la red