Árbol cirio [Fouquieria columnaris (C.Kellogg) Kellogg ex Curran]

Tema en 'Fichas de arbustos' comenzado por Betina2010, 5/12/19.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Árbol cirio [Fouquieria columnaris (C.Kellogg) Kellogg ex Curran]



    [​IMG]
    Foto de: Bernard Gagnon en https://es.wikipedia.org/wiki/Fouquieria_columnaris#/media/Archivo:Boojum_Tree.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Tania Valdiviac en https://www.naturalista.mx/observations/6468053


    Familia: Fouquieriáceas

    Origen: México (Baja California)

    Características: Es una de las plantas más inusuales en el mundo. Tiene porte arbóreo y grueso tallo de hasta casi 1 m. de diámetro y 25 m. de altura, con ramas dispuestas en espiral, delgadas y extendidas. A veces se ramifica en varios tallos principales pero siempre presenta pequeñas ramas secundarias. Tronco cilíndrico blanco, ancho en la base y se estrecha hacia arriba, corteza color verde grisáceo, suave y lisa. En el otoño, cuando los frutos se agrupan en la zona apical de la planta, al reflejar la luz del sol, el árbol se asemeja a una vela o cirio encendido. El fruto esuna cápsula con 3 válvulas, oblongas. Las semillas son oblongas, muy comprimidas, aladas. Es de crecimiento lento.

    Hojas: Tiene dos tipos de hojas: unas surgen de las ramas laterales y son ovaladas, estrechas y las otras son muy pequeñas y aparecen en las axilas de las primeras. El tallo de la hoja se convierte en una espina una vez que la hoja se seca.

    Flores: Pequeñas, amarillas, fragantes, acampanadas y se presentan en corimbos, con un olor parecido al de la miel.

    Época de floración: Verano-otoño.

    Destino: Ornamental.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Usar una mezcla de 1/3 de mantillo de hojas o turba, 1/3 de arena gruesa y 1/3 de tierra de jardín muy ligera, muy bien drenados.

    Luminosidad: Pleno sol, media sombra.

    Resistencia al frío: Resiste heladas esporádicas de hasta -5º C.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media.

    Riego: Tiene bastante resistencia a la sequía por lo que se regará moderadamente esperando a que la tierra se seque. Evitar la pudrición de raíces.

    Abonos: No necesita abonado especial. Si se usa fertilizante, debe diluirse a ¼ (un cuarto) de lo recomendado en la etiqueta.

    Causas parasitarias: No sufren por plagas y por enfermedades; pero hay que tener mucho cuidado con los riegos.

    Propagación: Por semillas sembradas en primavera, aunque es un proceso lento. No necesitan pretratamiento. Y por esquejes tomados en primavera.

    Cuidados: Si el invierno es muy seco puede perder hojas pero rebrotará en primavera. Puede podarse a fines de invierno sólo para eliminar ramas secas o dañadas. Los grandes árboles rara vez sobreviven al trasplante.

    Usos: Ornamental: Puede emplearse como ejemplar aislado en zonas secas del jardín o en jardines de cactus y plantas suculentas.

    [​IMG]
    Foto de: Ismael Morales 1702 en https://www.naturalista.mx/observations/18264671


    Las imágenes son de la red

    .