Árbol de las calabazas (Crescentia cujete L.)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 9/8/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA


    Árbol de las calabazas (Crescentia cujete L.)


    [​IMG]
    Foto de: http://www.geographylists.com/swmex_swcoast.html

    [​IMG]
    Foto de: Yuranis Tatis en https://sites.google.com/site/sistematicavegetalua/home/crescentia-cujete


    Familia: Bignoniáceas

    Origen: América Central y América del Sur

    Características: Árbol siempreverde de 5 m. a 12 m. de altura. Es muy longevo, tiene copa amplia y extendida con ramas largas y gruesas. El fruto es elipsoide, indehiscente. La cubierta de su fruto es leñosa, liviana y resistente.

    Hojas: Simples, pinnadas y alternas, sésiles o con pecíolo corto, verticiladas, lámina oblanceolada, ápice agudo a obtuso de borde liso, verdes y lustrosas en el haz, verde claro y mate en el envés.

    Flores: Campanuladas, caulinares, emiten su aroma principalmente durante la noche, pétalos de color amarrillo o amarrillo pálido, con 4 estambres libres, estigmas anchos con dos lóbulos, pistilo simple. Nacen solitarias en el tronco o en las ramas.

    Época de floración: Florece a partir de los 10-12 años y de acuerdo al clima puede florecer todo el año o hacerlo en otra época; pero no hay referencias, suponiendo que es primavera-verano.

    Destino:
    Ornamental y medicinal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Puede crecer en terrenos pedregosos.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío:
    Resistente.

    Humedad del ambiente:
    Prefiere los ambientes húmedos.

    Riego:
    Regular. También soporta la sequía prolongada.

    Abonos:
    No se encontraron datos.

    Causas parasitarias:
    No se reportan ataques de plagas o enfermedades.

    Propagación:
    Por semillas y esquejes. Sumergir las semillas en agua por 24 hs. No tienen mucha viabilidad, la pierden en pocos meses.

    Usos:
    Su fruto es considerado un complemento proteico para el ganado. Con su cubierta se elaboran recipientes, instrumentos musicales y artesanías. De su semilla se extrae aceite y de la pulpa azúcar y etanol.
    Su rosada y firme madera es utilizada en la confección de mangos para herramientas, sillas de montar, carrocerías y leña.
    Medicinal: La pulpa del fruto se utiliza como febrífuga, purgativa y expectorante, contra las afecciones respiratorias, las afecciones de la piel, como hemostático y para lavados vaginales o por vía oral para trastornos ginecológicos.
    En medicina tradicional se usan sus hojas para tratar la hipertensión.


    [​IMG]
    Foto de: http://victoriartesanias.blogspot.com.ar/2011/10/flor-del-taparo-crescentia-cujete.html

    [​IMG]
    Foto de: Damien Boilley en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Crescentia_cujete_1.jpg


    Las imágenes son de la red

    .