Bello árbol con origen en Asia. Fue muy conocido en Argentina, hasta alrededor de 1980; cuando una enfermedad los disminuyó. En algunas zonas se había convertido en invasor. En la actualidad, en mi región se ven pocos. Ojalá sean de su agrado las imágenes.-
Bonito arbol , y es cierto en mi pueblo (nordeste de Santa fe) hace muchos años que comenzo su desaparición , era común verlo en el paisaje urbano y suburbano de alli que su declive genero en mi sentimientos encontrados, por un lado un dejo de tristeza ver arboles muertos pero por otro cierto alivio ya que "desaparece" una exótica con potencial invasor. Saludos.
Pues aqui en España no se si es especie invasora ,yo solo lo veo sembrado en las ciudades como arboles ornamentales en acerados y jardines y algunos que he visto en parcelas particulares ,pero nunca lo he tenido como especie invasora,me encanta su olor en las tardes de primavera cueando estan en plena floración.Si son algo sucios en el sentido de que sueltan mucha semilla y ensucian los acerados.Saludos
Definitivamente "invasor" en algunas regiones de Argentina junto a otras especies., más precisamente el parque nacional El Palmar. https://inta.gob.ar/sites/default/f...inariobiodiversidad_concordia2012_maranta.pdf Saludos.
En España esta especie se denomina agriaz, o simplemente melia. El nombre de árbol del Paraiso en España se da a la especie Eleagnus angustifolia. No se si en Argentina todos los árboles de esta especie crecen igual que el de la foto, pero en general, los que he visto crecer por mi zona, en el valle del Ebro o la costa mediterránea, suelen crecer más robustos y con el follaje más espeso que los ejemplares del vídeo. No sé si deben preferir inviernos más duros que los suaves argentinos, y por eso brotan con mayor frondosidad en primavera.
Amadeu :El árbol del video es joven , si lo dejan ser melia en argentina se hace muy grande , muy cerca de donde vivo hay uno que debe tener ,a ojo de buen cubero, un tronco de 1metro de diametro o más. si paso mañana le hare unas fotos y las pondré por aquí. Las podas por estos lares (no se si bien hechas) acortan su vida ya que por el corte entran patógenos ahuecando el tronco y acabando a la larga con el árbol . Saludos.
Melia en ciudad de Buenos Aires , notese su tamaño respecto de los coches https://goo.gl/maps/xHNsUdiDPSK5SjBo7
Hola, subo un ejemplar de mi ciudad. Por aca todavia se ven algunos en la calle y en antiguos jardines. Saludos!
Las melias están florecidas en este mes en BsAs ,y tal como muestran las fotos crecen como árboles robustos frondosos y muy antiguos.Creo que ya no se plantan mas en las calles, no he visto ejemplares jóvenes.Muchos ejemplares bellísimos se caen en las tormentas.
Me interesa eso de la enfermedad... Aquí tiene fama de una especie muy rústica tolerante a las plagas, no sabía que una las hubiera diezmado en Argentina.
Hola D.E.L Desconozco esas plagas en Argentina.Mis datos son que se dejaron de plantar en las calles porque adquieren enormes tamaños y durante las tormentas se desgajan y caen sobre calles,sobre autos.Los videos que muestran, son de árboles pequeños no representativos de los que hay en las calles de Buenos Aires y otras ciudades grandes de Argentina
Desconozco lo que causa su desaparición en ciertas zonas del país pero es algo que afecta tanto a arboles "maduros " y a juveniles , por ejemplo en mi pueblo y unos 50 o 60 km a la redonda comenzaron muriendo los arboles viejos en un lapso bastante largo de tiempo medido en años ,simultaneamente disminuyó la aparición de plantas jóvenes o recién germinadas , se solía decir en el pueblo y sin ningún sustento ni prueba que la venida o introducción de un cultivar de Melia denominado "sombrilla" trajo la "peste" que fue matando uno por uno , repito, no hay prueba de que haya sido así, lo único cierto es que el pueblo y sus alrededores se quedo sin "paraisos". Saludos.
Hola D.E.L, mi infancia fue en parte en Paraná-Argentina. Había Paraísos por todos lados. inclusive recuerdo un lugar en zona rural que le llamaban el " Paraisal ". Seguramente era un árbol invasor, como en la actualidad es el Ligustro en las barrancas del río Paraná ...De pronto en mi región fueron desapareciendo y según lo que he leído fue por una peste conocida como " declinamiento del paraíso " Bacteriosis Fitoplasma. En la actualidad en mi región se ven pocos de esta especie. Un árbol de cuyas flores. era el elegido para llevar flores a la maestra de escuela.-