Las fotos que verán a continuación corresponden a un árbol que descubriera el pasado día lunes en el Parque Sarmiento de la Ciudad de Córdoba (Argentina). Dado que se encontraba en la ladera de una cañada o cañadón -como gustan decir los cordobeses de aquende la mar- de los varios que posee el parque y a los cuales se los ha mantenido con la vegetación propia de la zona, sospecho que puede tratarse de una especie autóctona de la Región Fitogeográfica del Espinal. No tenía ni flores ni frutos al momento de la toma, es decir, un otoño recién iniciado. Había otros en el lugar, e incluso plántulas, aunque no podría afirmar si las mismas procedían de semillas o de raíces gemíferas. Las hojas mostraban distinto número de folíolos, en ramas adultas se podían observar de 3 a 5 mientras que aquellas que recién asomaban del suelo tan solo 1, es decir eran simples. Veamos entonces el espécimen en cuestión, algo semejante a un fresno, rodeado de chañares. Nota: Las fotos pueden ampliarse. https://scontent.faep3-1.fna.fbcdn....=52b85a6bccc4cf335aa1c7731dafaf47&oe=59501FA2 https://scontent.faep3-1.fna.fbcdn....=e5b1204aaf1fa5d327f2662180fe6554&oe=59680F20 https://scontent.faep3-1.fna.fbcdn....=c3b0b45eb4569a06eb74a04e99895bd7&oe=5960386D https://scontent.faep3-1.fna.fbcdn....=557b51b0f4c962d996f814e7c2e27e8e&oe=595718B0
Gracias Roquero, pero no, no se trata de un fresno aunque guarda cierto parecido. Creo que lo encontré. Es un Molle de Córdoba (Lithraea molleoides). Lithraea molleoides Nombre científico: Lithraea molleoides Familia: Anacardiaceae Nombre vulgar: Molle de Beber - Molle – Molle de Córdoba – Chichita Descripción: árbol inerme de copa globosa, resinoso, de 5-10 m de altura. Tallo: grisáceo, leñoso y resistente. Hojas: persistentes, compuestas, de color verde brillante. Flores: amarillentas, pequeñas, agrupadas en racimos axilares poco llamativos pero muy visitadas por insectos melíferos. Frutos: drupa verdosa-amarillenta. Cuando se seca se torna transparente con el endocarpio negruzco. Floración: octubre a enero. Hábitat: bosque serrano, en quebradas, hasta los 1300 msnm. Distribución: dpto. Calamuchita, Cruz del Eje, Colón, Ischilín, Minas, Pocho, Punilla, Río Cuarto, Río Segundo, Río Seco, San Alberto, San Javier, Santa María, Sobremonte, Totoral y Tulumba. En Argentina se lo encuentra además en las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Comentarios: provoca irritación de la piel al exponerse a su sombra. Esta dermatitis es llamada flechazo del molle, en las sierras de Córdoba, donde es muy abundante. El nombre molle, significa “brillante” en Quechua. Los frutos dulces, pero picantes, se recogen entre Diciembre y Abril. Las semillas molidas se usan como pimienta blanca, y enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de los frutos se prepara chicha y la “leche de molle”, que es una chicha no fermentada que ayuda a adelgazar sin debilitar. Con la cubierta superior de los frutos, disuelta en agua, se prepara una bebida refrescante y diurética (el Upi); si ésta se deja fermentar se convierte en “chicha de molle”. La “miel de molle” se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros o secos hasta que toma consistencia de jarabe. Al fermentarse la miel se obtiene vinagre. También, se usa en las sierras para endulzar el mate y tiene aplicaciones en la medicina popular, hirviendo sus hojas. Muchos géneros de esta familia tienen principios químicos que producen afecciones en la epidermis humana. Su madera fue muy usada para la construcción. Actualmente es usado para leña y está muy afectado por las forestaciones con coníferas en los valles de Calamuchita y Punilla. De: http://lailahuber.blogspot.com.ar/2011/07/arboles-nativos-lithraea-molleoides-o.html Foto de la especie: mariel r • Pública Molle de beber - Lithraea molleoides De: https://get.google.com/albumarchive.../AF1QipPYHit4BQSnuPc54HkGSWRYE-fL4BdWqBSbWoGb
Mmmmm. Interesante especie. Pensaba que hablábamos de Córdoba (España), pero veo que es de Argentina. Desconozco la flora de por allí.