Árbol invasivo en jardín vecino

Tema en 'Identificar árboles y frutales' comenzado por kudo12, 8/9/15.

  1. Buenas tardes,

    Hay un árbol en el jardín vecino que creo me va a dar muchos problemas en el mío. El problema es que aquel jardín aún no tiene dueño, es decir, la casa está vacía y no hay nadie que lo controle o cuide. Aparte de la vegetación asilvestrada y malas hierbas que campan a sus anchas, está este dichoso arbolito que en otoño-invierno comienza a tirar hojas y dejarme mi jardín perdido y en primavera tira un polvillo amarillo, supongo que pólen, que me lo pone igual de sucio. Alcanzó mucha altura, llegando incluso al nivel del tejado de la casa. Posteriormente, hubo un inquilino en el inmueble (que ya no está) que lo cortó a saco con una motosierra el verano del año pasado pues era alérgico a su pólen. El problema es que ha renacido este verano con más fuerza aún si cabe, y sus ramas ya invaden otra vez la reja y muro separador con mi jardín.

    ¿Podéis identificarlo en base a las fotos que os pongo?

    Y lo más importante, ¿qué puedo hacer para evitar que crezca desorbitadamente y me invada de nuevo, aparte de podar lo que esté a mi alcance? Por supuesto, no tengo acceso al jardín vecino (actualmente la casa pertenece a un banco por impago de hipoteca de su antiguo dueño), por lo que creo que la solución va a ser una misión imposible... Las fotos están tomadas desde el muro separador de mi casa, no puedo acercarme más.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Gracias por adelantado y un saludo,

    kudo12
     
  2. Sorbus

    Sorbus

    Mensajes:
    8.632
    Ubicación:
    Tarragona (provincia) España Zona 9
    Es un Ailanthus altissima.

    Saludos
     
  3. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    CORRE POR TU VIDA ES EL AILANTO! :o jajaja :meparto: ... tranquilo vayamos por partes. :icon_biggrin: ;)

    Vaya chistoso el vecino que plantó una especie altamente invasiva (El Ailanthus altissima es árbol más invasivo del mundo seguramente), sin un control riguroso es un problema seguro :-?

    Podrías probar a poner una maya antirraíces de tu lado del muro y tener un cuidado exquisito en tu lado con los plantones.
    Siento que tengas que estar pendiente tú por la irresponsabilidad del vecino, pero incluso aunque tuvieras acceso a la finca de al lado sería difícil de erradicar. :-?
     
  4. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    ¿Quién ha dicho que el vecino lo plantase? Pienso que es sumamente improbable. Apostaría 99 a 1 a que nadie lo ha plantado.
     
  5. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Bueno, bien razonado, una especie así de invasiva puede aparecer fácilmente por su cuenta si el jardín está abandonado y hay alguno en las proximidades.
     
  6. ¡Muchas Gracias, Sorbus!

    Acabo de hacer una pequeña búsqueda y he visto que efectívamente está catalogado como una especie exótica invasora en Europa. Para los que tengan el mismo problema que yo, aquí dejo un enlace del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que habla sobre él, sus efectos negativos sobre el medio y cómo eliminarlo:

    http://www.magrama.gob.es/es/biodiv...cies/ailanthus_altissima_2013_tcm7-306916.pdf

    Saludos cordiales,

    kudo12
     
  7. Yo también apostaría a que nadie lo ha plantado, ha debido ser la madre naturaleza la que ha traído con su viento la semilla. En esa casa no ha vivido nadie desde su construcción, aparte del inquilino que menciono que sólo estuvo unos meses.

    Y muchas gracias D.E.L por tus ideas sobre cómo controlarlo.

    Saludos,

    kudo12
     
  8. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Se extienden sólos sin ningún problema pues los frutos tienen alas y las semillas germinan con suma facilidad incluso en grietas de cemento (a mi me han llegado a germinar en platos de las macetas que tenían algo de agua acumulada y cero sustrato).

    Como se utilizó como ornamental, siempre se encuentra alguna ciudad o pueblo que conserva ejemplares de gran porte en parques o plazas. Es difícil que accedan a cortarlos, así que seguiran extendiéndose.

    Luego, por desconocimiento, hay gente particular (y ayuntamientos) que los deja crecer, con lo que avanzan y avanzan más.
    Yo he cortado muchos, de muy diverso tamaño. Los más grandes rebrotan y rebrotan, con gran vigor.
    Son terribles en muchos sentidos.

    Uno de sus "puntos débiles" es que su táctica de crecer muy rápido se fundamenta en una producción de madera ligera. A mano se pueden quebrar fácilmente troncos que en otras especies sería imposible. Y con una pequeña sierra de mano puedes acabar en pocos minutos con troncos de diámetro considerable.

    Un saludete
     
  9. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Intenta concientizar a los del banco que esa especie está prohibida, y que se expande con facilidad, a ver si te permiten el acceso para tratar de erradicarlo... Y te deseo éxito en la empresa... :smile:
     
  10. Como todo en la vida este árbol tiene sus detractores y sus defensores.

    Siempre me ha causado mucho asombro el miedo cerval que algunos peninsulares le profesan a la especie que nos ocupa a punto tal de tocar a rebato ante su sola mención.

    A las armas gritan en Valencia y se aprestan a defender la Font roja, somatenes resucitan en Catalunya para combatirlos en Collserola.
    En Castilla- La Mancha, la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA) pide a gritos una solución urgente.
    La Comunidad de Madrid destina partidas económicas para su erradicación.
    En Castilla-León, un habitante del pueblecillo de Pozos de Hinojos descubrió que 2 árboles que le prodigaban sombra junto al río eran Ailantos, ya prometió "cargárselos" en la primera ocasión que regrese por el lugar.
    En Andalucía la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha eliminado varias poblaciones de ailanto que estaban poniendo en peligro la conservación de la flora autóctona del Paraje Natural Torcal de Antequera y del Parque Natural Montes de Málaga.

    Ante tanta ailantofobia, -a modo de reacción frente al más débil-, surgen voces de apoyo al invasor chino como lo prueba este enlace: http://baigorri.blogspot.com.ar/2012/09/salvemos-los-ailantos-sobre-relativismo.html

    Kudo, trata de no dar las señas de tu casa pues es posible que una horda de exaltados fitonacionalistas, defensores a ultranza de la pureza de la savia ibérica, invada; saltando por sobre verjas, tapias o portones y armados de hachas, machetes, motosierras y bidones de glifosato, el jardín vecino.

    Entonces sí que por muchos años, como en Hiroshima, no volverá a crecer el césped ni cantarán los pájaros en tu vecindad.
     
  11. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Pues Vicente, si te causa asombro, debe ser que no conoces bien a esta especie o que no has visto lo que hace en la mayor parte de la Península.

    El texto de ese enlace, aunque camuflado con multitud de palabras rimbombantes, no aporta nada más que una opinión subjetiva, y bastante desafortunada en mi opinión. Básicamente:
    - El ailanto es un árbol muy bonito y, como todos los árboles, merece ser respetado sin más.
    - Los biólogos son absolutistas, ecocentristas, corporativistas, sacrosantos sacerdotes de la diosa Gaia, que deciden qué especies deben vivir y morir (autóctonas y alóctonas), lo deciden en contra de los intereses de la sociedad, a favor de una Naturaleza inventada por los propios biólogos sin participación social.

    Con todos los respetos, el profesor de Sociología que escribe ese blog que citas, no tiene ni idea sobre el funcionamiento de la Biología... o eso, o sufrió un tremendo trauma por culpa de algún biólogo y ahora lo plasma en su blog.

    Los biólogos realizan estudios y aportan pruebas sujetas a discusión y sometidas a reevaluación constante. No deciden nada, ni ejecutan nada por su cuenta, sólo recopilan datos y tratan de interpretarlos para explicar cuestiones relacionadas con los seres vivos. Los propios biólogos son los más críticos entre ellos cuando hay datos poco claros y, entonces, se publican estudios encontrados.

    El citado profesor no aporta ninguna prueba de nada, más allá de un inexplicado rencor hacia los biólogos y un amor sin límites hacia todos los árboles del mundo.
    Muy loable el amor y el respeto por todo lo vivo... seguro que si una garrapata se engancha a su pierna la tapará con una mantita y la dejará crecer bajo su protección, libre de los biólogos que, "sin pensar en los intereses de la sociedad", deciden que la garrapata puede transmitir microorganismos peligrosos y que eso implica un riesgo. ¡Malvados biólogos!

    Por cierto, su comentario sobre el "Medio Natural" también tiene tela, y nos muestra el peligro que supone el hecho de considerar al hombre fuera de lo natural.

    Os dejo un artículo escrito por Ecólogos (¡sorpresa, no Biólogos!) en el que se muestran pruebas de que el ailanto tiene efectos negativos en los flujos de los ecosistemas, la riqueza de especies y la filodiversidad: ENLACE


    ¡Caramba Vicente!

    Te ha faltado emplear términos como bio-nazis, bio-talibanes, ... ;)
    Lo de la pureza de la savia ibérica no viene a cuento. El ailanto está causando problemas en muchos lugares en los que ha sido introducido por los humanos; cualquiera con dos dedos de frente se da cuenta de que el problema llega mucho más lejos de la "savia ibérica". Hay muchas evidencias del daño provocado, sólo hay que buscar un poco y leer.

    Una postura dice que somos malvados los que cortamos ailantos, que deberíamos dejar que las plantas sigan su curso y que la naturaleza encontrará el equilibrio con el ailanto (lo que no dicen es cuántos miles y miles de años serán necesarios y cuántos organismos se perderán por el camino).

    Yo pregunto ¿quién es peor, el que corta ailantos en lugares en los que el hombre los ha introducido, o el que favorece que prosperen esos árboles contribuyendo así a que otras especies (que ya sufren muchas amenazas) terminen perdiéndose para siempre?

    En mi opinión, quien planta, cuida o se comporta de modo permisivo con los ailantos es un irresponsable, que favorece la merma de la biodiversidad que nos rodea, un valor incalculable para toda nuestra sociedad que debería ser protegido.

    Me considero muy respetuoso con la vida que me rodea, casi me tratan como a un loco cuando cuido "malas hierbas", salvo insectos, dejo a las arañas construir sus telas dentro de mi casa, o rescato vencejos caídos del nido.
    Pero seguiré cortando todos los ailantos que pueda en mi zona hasta que alguien me muestre pruebas de que son inocuos para otras especies que están sufriendo por culpa de esa manía de considerar al ailanto un bello árbol ornamental.

    Seamos sensatos, el amor y respeto absoluto por todo lo vivo, cuando se aplica de forma ciega, puede perder todo su sentido.

    Un saludete
     
  12. burgales

    burgales

    Mensajes:
    252
    Ubicación:
    Burgos
    Esta claro que el ailanto es un problema en muchas zonas de la península, llegando a prosperar en prácticamente cualquier sitio, pero yo creo que también se podría sacar partido a esa capacidad de adaptación y usar por ejemplo ejemplares masculinos (para evitar su propagación por semilla) para fijar taludes en zonas muy desfavorables para otros arboles, en zonas de autovías,...
    En Burgos por ejemplo el ailanto no es tan agresivo como otras provincias más cálidas y se podría usar para fijar laderas en montañas calizas, secas y frías, donde otros árboles no son capaces de prosperar. No me estoy refiriendo a reforestar con ailanto, sino a usarlo en casos puntuales donde no haya muchas más opciones.
     
  13. En lo que a mi respecta, mi mayor temor sobre este árbol es que está bastante cerca de los cimientos de mi casa y he leído que puede dañarlos, con la consiguiente alteración estructural del edificio. Y si está realmente catalogado por los expertos, ya sean biólogos, botánicos o ecologistas, como especie invasiva y dañina para otros ecosistemas distintos al suyo, no veo el motivo para no desacerme de él. No creo en absoluto que evitar su propagación por estos lares derive en su desaparición como especie, puesto que al parecer es lo suficientemente hábil para evitarla y supongo que siempre persistirá en su medio natural, que es donde debe estar.

    Agradezco a todos los participantes en este hilo sus opiniones. Ahora ya tengo una idea clara del "vecino del al lado" :11risotada:

    Saludos cordiales,

    kudo12
     
  14. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Pues estás en lo cierto. En mi ciudad este árbol se plantó mucho como ornamental antes de su prohibición, y he visto montones de baldosas de las aceras bien levantadas en los alrededores.
     
  15. El tema de las especies invasoras es muy complicado. igualmente no hay que confundir las invasoras en sentido biológico, con lo que se se menciona en el post original que habla el autor del mismo donde la planta (no la especie) en cuestión, "invade" su patio. Hace unos años al dar una charla sobre especies invasoras, una persona me preguntó si el Ficus benjamina lo era y le dije que no. Luego me di cuenta que el termino "invasor" era usado en 2 sentidos y para la señora que me preguntó si era invasora como el ailanto en cuestión. Una vez que una especie entra al ecosistema si no se la para inmediatamente es muy difícil, por no decir imposible, extirparla. Más esta especie que seguramente hace siglos está presente en la península. Los botánicos españoles utilizan el término arqueofito y neofito para las introducidas antes y después del 1500. Muchas especies consideradas nativas de España fueron introducidas por los romanos hace 2000 años atrás y ahora están integradas. ¿Pasará lo mismo con el ailanto?