ÁRBOLES ALBINOS.

Tema en 'Varios temas sobre árboles' comenzado por D.E.L, 18/11/15.

  1. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Bueno, he creado este tema para hablar de estas rarezas de la naturaleza a ver si aprendemos algo todos juntos :mrgreen:.
    Hace unos meses un usuario preguntó sobre lo que parecía a todas luces un pino albino que le había nacido. Le dije que lo plantara entre otros 2 pinos a ver si los parasitaba y sobrevivía. Siento no encontrar el hilo pero eran muy interesantes las fotos de la plántula.

    Creo que todos los frikazos de los árboles conocemos las famosas sequoias albinas parásitas de Norteamérica. Hay unos 60 casos de estos árboles que pueden llegar a los 20 m de altura y que carecen de clorofila.

    https://en.wikipedia.org/wiki/Albino_redwood

    [​IMG]

    Hay también un ejemplar quimérico y hermafrodita del que seguro se hablará más adelante que es único en el mundo.

    Pero mi principal interés son otras especies de árboles.
    Se ven cosas como estas por internet:

    [​IMG]
    Un roble albino.

    [​IMG]

    Un Acer albino?

    [​IMG]

    Un aguacate albino.

    [​IMG]

    Uno de mis favoritos, toda una palmera (no sé la especie). No es ninguna plantita, así que no todos mueren de pequeños :eyey:

    [​IMG]

    Otro Acer ?

    http://s1161.photobucket.com/user/ArmyGuy1911/media/photo6_zps407100dc.jpg.html

    Una Robinia?

    [​IMG]

    Mi favorito :mrgreen: Una conífera bien crecida, completamente albina, lo llamaremos "El fantasma del bosque" :ojoscorazon:. Es como esa foto del bigfoot, I want to belive.:11risotada:

    Para terminar varias preguntas:
    ¿Con qué frecuencia surgen estos ejemplares?
    ¿Hay alguna manera TEÓRICA de prolongar la vida de estos ejemplares a parte del parasitismo?
    ¿Tenéis alguna experiencia o conocéis algún caso vosotros?
    ¿Podéis confirmar especies de las fotos que he puesto?
    ¿Cuál es vuestra opinión sobre ellos?

    Muchas gracias :okey:
     
  2. La palmera tiene pinta de Bismarckia nobilis, y en esa especie colores similares por lo visto son normales, por lo que no es un ejemplar extraordinario albino.

    Foto de otro ejemplar albino:

    [​IMG]

    (Obviamente no lo es, es el envés de hojas de populus alba :icon_biggrin: ).

    Un saludo.
     
  3. Sorbus

    Sorbus

    Mensajes:
    8.632
    Ubicación:
    Tarragona (provincia) España Zona 9
    Muy buena idea D.E.L :okey:, pero en realidad no podemos decir que en los vegetales exista el albinismo, por el simple echo que esto es una condición genética en la que hay una ausencia congénita de melanina, sin embargo las plantas no tienen melanina, aunque la clorosis es algo similar y todo que las plantas albinas mueren lógicamente por la imposibilidad de la planta para producir su principal pigmento fotosintético, la clorofila. Como todos sabemos, las plantas necesitan la clorofila para realizar la fotosíntesis y obtener así energía química. Al no poder alimentarse las plantas albinas generalmente, están condenadas a una muerte segura, no obstante hay casos de plantas albinas que viven mas de 100 años como es posible?, pues porque emplean una estrategia sorprendente que se trata del vampirismo en las plantas, la ciencia ha descubierto que la única forma de sobrevivir que tienen los árboles albinos es chupando, a través de sus raíces, la savia del árbol del que se han originado por reproducción asexual. A pesar de ser un árbol diferente, los árboles supervivientes han brotado de las raíces de otro árbol, y siguen conectados a éstas. De esta forma, les roban el preciado líquido cargado de los nutrientes que necesitan para vivir, aunque el huésped no se ve afectado puede alimentar de sobras a el y a la planta albina.

    Saludos
     
  4. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Osea que en casos como los del aguacate albino, si lo quisieras mantener con vida, no te quedaría otra que plantarlo junto a otro árbol para que lo parasite no?
     
  5. Sorbus

    Sorbus

    Mensajes:
    8.632
    Ubicación:
    Tarragona (provincia) España Zona 9
    Si eso mismo es a lo que me refiero.

    Saludos
     
  6. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Me alegro saber que entonces guié bien al chico ese del pino albino! :11risotada:
    Pena que no nos haya comentado sus progresos :roll:
     
  7. AnaCor

    AnaCor

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Chile
    Buenas tardes.
    yo plante unos nogales, los germine desde su semilla y uno de ellos me salio blanco, me gustaría saber que tengo que hacer para tratar que no se muera.
    saludos.
     
  8. AnaCor

    AnaCor

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Chile
  9. selohigelmo

    selohigelmo

    Mensajes:
    9
    Ubicación:
    Palencia
    Equivocado. Perdón
     
  10. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Mensajes:
    2.312
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes

    Los últimos estudios realizados en el bosque han demostrado que una gran parte de arboles están conectados entre si por la raíz.

    Se cree que esto sucede para poder ayudar a otros cuando carecen de algún mineral.

    ¿Para qué se asocian un hongo y una planta? El principal beneficio para ambos es el intercambio de nutrientes. Los hongos que establecen esta simbiosis reciben carbono de las plantas y las plantas reciben principalmente sales minerales de fósforo y nitrógeno a través de las hifas del hongo. Algunas veces, además, las plantas pueden adquirir de esta manera protección contra organismos patógenos. De hecho, se cree que esta asociación fue crucial en la colonización del medio terrestre por las plantas hace unos 400 millones de años. Recientemente se ha descubierto que estos micelios tienen también la función de mantener comunicados los árboles de un bosque mediante los finísimos filamentos que constituyen las hifas del hongo. Así, debajo del suelo existiría una gigantesca red de microscópicas hifas que conectarían árboles distantes a través de los contactos con las raíces. Usando isótopos radiactivos se ha comprobado que este micelio tiene la capacidad de movilizar agua, carbono, fósforo y nitrógeno en plantas interconectadas. Más aún, se ha observado que estos hongos pueden reconducir los nutrientes desde lugares donde se encuentran en exceso, como un árbol muerto en descomposición, a los árboles que lo necesitan. Todos estos descubrimientos están cambiando la forma de percibir los bosques desde un punto de vista ecológico.
    https://www.veoverde.com/2015/04/la-comunicacion-entre-los-arboles-verdad-o-mito/
     
  11. XIXI

    XIXI

    Mensajes:
    1.405
    Ubicación:
    España , Barcelona, Arenys de Munt
    Esto parece Pandora de Avatar. Todo conectado !!!:sorprendido:
    Aunque quisieras hacer un acodo o un esqueje, este nunca prosperaría, a no ser que este microrrizado con ese hongo y estar plantado honró con otros de su misma especie. Que interesante.
    El que descubra cómo mantenerlos con vida, seguro que se forra. :eyey:
     
  12. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Que interesante! :razz:

    Me encantaría tener uno alguna vez. Reitero lo dicho en algún otro comentario, plantarlo junto al verde y a ver si consigue parasitarlo y sobrevivir.
    Suerte! :okey:
     
  13. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Al principio estaba un poco escéptico con la idea, pero buscando bibliografía... Guau, ese campo tiene futuro!

    "We suggest that mycorrhizal networks are fundamental agents of complex adaptive systems (ecosystems) because they provide avenues for feedbacks and cross-scale interactions that lead to self-organization and emergent properties in ecosystems. "

    Simard, S. W., Beiler, K. J., Bingham, M. A., Deslippe, J. R., Philip, L. J., & Teste, F. P. (2012). Mycorrhizal networks: mechanisms, ecology and modelling. Fungal Biology Reviews, 26(1), 39-60.

    Desde hace tiempo en mi antigua facultad se estudia la colaboración entre individuos clonales de plantas estoloníferas invasoras como el Carpobrotus edulis y la verdad es que suena lógico ... porque realmente son EL MISMO ejemplar genéticamente hablando.
    Pero una colaboración así entre plantas individuales tan grandes... guau, sí que hay un campo de estudio SUPER INTERESANTE. Tendré que comentárselo a mis antiguos profes cuando vaya en navidades xD
     
  14. Anarkimiza

    Anarkimiza

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Argentina
    Hola! Estuve leyendo este tema y la verdad es impresionante! No sabia que existía tal fenómeno. Hasta que me sucedió. Hace un tiempo geemino ceibos y todo muy bien hasta que germinó uno totalmente blanco. Esta junto a las semillas de su "camada" aun así, me preocupa que muera.
    [​IMG]
     
  15. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Mensajes:
    2.312
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes

    Gracias Amarkimiza