árboles en clima mediterráneo

Tema en 'Varios temas sobre árboles' comenzado por Mordecai, 17/8/20.

  1. Mordecai

    Mordecai

    Mensajes:
    103
    Ubicación:
    Menorca
    Hola a todos.

    En este hilo iré poniendo fotos de mis árboles. Espero que mi experiencia resulte útil para quien quiera seleccionar especies para condiciones similares.

    CLIMA:
    Los árboles están en clima mediterráneo: 600 litros/metro cuadrado de lluvia al año, concentrados sobretodo en octubre-noviembre y febrero-abril. No llueve prácticamente nada entre mediados de mayo y principios de octubre.

    Temperaturas máximas en verano: alrededor 35 grados. Mínimas en invierno alrededor de 0 grados en algún momento puntual, aunque normalmente durante el día no bajan demasiado de los 10 grados positivos.

    En invierno, viento intenso puntual, del norte, seco, que arrastra partículas de sal marina.

    SUELO:
    Suelo calcáreo. Existe una capa de tierra no muy gruesa y, por debajo, roca calcárea algo porosa. Como la superficie de la roca es irregular, en algunos puntos la capa de tierra es muy fina (unos pocos centímetros) mientras que en otros puntos supera el metro de profundidad. La roca presenta agujeros por donde se pueden introducir las raíces de los árboles. Para plantar árboles, he tenido que limitarme a los puntos en que la capa de tierra es más gruesa.

    RIEGO:
    Dispongo de poca agua. Los árboles se riegan una o dos veces por semana en verano hasta que se establecen. Una vez establecidos, intento no regarlos nunca o solamente de forma excepcional.

    CONTROL DE MALEZAS:
    La maleza se controla con la presencia de gallinas, con ayuda puntual de desbrozadora.

    Aquí va el primero:

    Ginkgo biloba

    [​IMG]

    Plantado de semilla hace unos 13 años. Mide unos 3 metros. Nada más germinar la semilla, en una maceta, lo pasé al suelo para evitar que la raíz se espiralizara. Regado un par de veces por semana durante los primeros años. Ahora prácticamente no recibe riego.

    Raramente adopta el tono amarillo otoñal. Solamente los años en que coincide un otoño más fresco de lo normal con la ausencia de vientos fuertes que le tiren las hojas (situación poco habitual).
     
  2. Gran idea, Mordecai, yo tengo el mismo sistema, pero en suelo y clima diferentes, obviamente. Pensaba que Menorca no tenía caliza, a diferencia del resto de Islas. El Ginkgo no es precisamente un árbol adaptado al clima mediterráneo, pero resiste muy bien la sequía, curiosamente. Estaré atento a tus sucesivos posts.
     
  3. Mordecai

    Mordecai

    Mensajes:
    103
    Ubicación:
    Menorca
    Gracias!
    Si, toda la mitad sur de la isla es calcárea.
    El ginkgo, como ves, tira bien. Tan solo que es lento... En un clima más lluvioso, en 13 años supongo que sería mucho más grande.
     
  4. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Este hilo es interesantísimo porque en vez de partir de una especie y sus características, parte del lugar y sus características.
     
  5. Mordecai

    Mordecai

    Mensajes:
    103
    Ubicación:
    Menorca
    Dos árboles de pequeño porte (las fotos son de estos días de agosto, por lo que no están en su mejor momento):

    Vitex agnus-castus

    [​IMG]

    Especie mediterránea. Propia de ramblas y lugares con algo de humedad, pero resiste y florece en secano absoluto, una vez establecida.

    Eugenia uniflora

    [​IMG]


    También crece bien sin riegos, una vez establecida. En clima mediterráneo se comporta como semicaducifolia. Cuando empieza el frío sus hojas adoptan un tono rojizo muy llamativo. Puede ser una buena opción para conseguir "tonos otoñales" en clima mediterráneo y suelo calizo. Produce una gran cantidad de fruta comestible, de sabor agridulce/resinoso (a mí personalmente me gustan).
     
  6. Primera vez que oigo lo de Eugenia uniflora, pero no es extraño en mí, bastante tengo con controlar parte de la flora arbórea de climas templados, jajaja. Parece un interesante arbolillo americano, que va bien, por lo que dices, en clima mediterráneo, sin heladas fuertes, eso sí, por lo que leo.
     
  7. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Interesantísimo hilo! Aplaudo la iniciativa! :64palmadas:
     
  8. Mordecai

    Mordecai

    Mensajes:
    103
    Ubicación:
    Menorca
    Otros dos árboles de pequeño porte:

    Elaeagnus angustifolia

    [​IMG]

    Plantado de estaca hace unos doce años. Hace ya muchos años que no recibe ningún riego.

    Elaeagnus x ebbingei

    [​IMG]

    Es una especie a la que no se le suele dar forma de árbol, pero con la poda adecuada puede crecer como tal. Proyecta una sombra muy densa. Éste está plantado desde hace unos doce años. Es la especie vegetal más resistente que conozco: una vez establecido es insensible a la sequía, y tampoco le afectan para nada los vientos secos y fríos, con partículas de sal marina, que queman las hojas de cualquier otra planta. En primavera produce gran cantidad de flores, insignificantes pero muy aromáticas, seguidas de unos frutos pequeños, muy ácidos. Son comestibles pero sin valor, aunque algunos pájaros los comen.

    He leído que en algunos climas se comporta como invasora. En mi caso, en doce años solo he visto dos plantones nacidos de semilla, ninguno de los cuales ha superado el primer verano por su cuenta.
     
  9. Sí, realmente ambos son muy resistentes a la sequía, E. ebbingei en realidad le da lo mismo un clima seco que húmedo, y creo que al otro, lo mismo.
     
  10. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Me gustaría ver el famoso Eleagnus angustifolia por Galicia... Tal vez no tenga el ojo entrenado, pero no lo he visto nada por aquí.
     
  11. Si no lo has visto es porque no lo plantan, no porque no vaya bien...supongo. Resiste los inviernos de Centroeuropa, donde es un árbol apreciado. En Ponferrada han plantado en un par de calles en un barrio nuevo, van bien, pero he visto alguno muerto, a saber por qué...
     
  12. Mordecai

    Mordecai

    Mensajes:
    103
    Ubicación:
    Menorca
    Dos árboles lejanamente emparentados y con hojas similares, pero muy diferentes en todo el resto:

    Acca sellowiana

    [​IMG]

    Pequeño frutal de hoja perenne, con flores muy vistosas. Sus frutos maduran en otoño. Una vez establecido, no necesita riego. Hojas coriáceas, bastante resistentes al viento con partículas de sal, en zonas costeras.

    Metrosideros excelsa

    [​IMG]

    Aún más resistente que el anterior, en todos los aspectos.


    Saludos,

     
  13. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Cuantos años tiene ese metrosidero? Por calibrar el efecto que tendría el clima mediterráneo comparado con los que hay en Galicia (Donde van GENIAL).
     
  14. Enhorabuena por el tema, esperemos que siga por un tiempo y se vayan poniendo más fotos y datos de los árboles. Alguna vez he pensado en crear algo muy similar, me resulta bastante interesante conocer la edad de los ejemplares, la procedencia (si se compró de vivero o es sacado de semilla por uno mismo, etc.), y las condiciones en las que vive.

    Mi clima es similar al tuyo @Mordecai, aunque 600 litros al año últimamente no caen, más bien 400-500, y también hace más calor en verano. El suelo también parecido, aunque llevo 8 años mejorándolo, cada año añado varias toneladas de compost, también algo de turba, además tengo un equipo de aves (van sueltas por el terreno durante el día) que se ha ido ampliando en los últimos años (ahora hay más de 20 patos, 4 ocas/gansos, 15 gallinas/gallos, 3 pavos...) que mantienen todas las hierbas y plagas a ralla (nunca tiro ningún químico ni paso desbrozadora, ni quemo nada) y van abonando.
    Tengo riego por goteo en toda la parcela (más de 8 años montándolo, cada año lo amplio ya que sigo plantando). Por suerte en la urbanización en la que está la parcela el agua está barata y además tenemos pozo. Lo pongo todos los días ya que tengo muchos ejemplares de muy poca edad y también huerta. Se que más de la mitad de árboles (tras pasar su primer año plantados) probablemente sobrevivirían ya que muchos son resistentes a sequía, pero da gusto ver la diferencia en vigor y aspecto gracias al riego. Antes regaba cada 3-4 días en verano. Amplié la frecuencia porque ahora también tengo Papayas repartidas por el terreno (crecen que da gusto con el riego y producen bastante fruta en verano) y mucha más huerta.

    Pongo una foto de mi parcela, normalmente en mis fotos no sale sólo un árbol, ya que planto con bastante densidad buscando aprovechar cada cm de suelo y litro de riego que vierto sobre el terreno (y la enorme insolación que hay, dado que la parcela es orientación sur y no hay nada delante de la misma que haga sombra):
    mfb16u5xhf75xoqzg.jpg
    - Chorisia Speciosa (Palo borracho): (lado izquierdo de la foto, a la derecha en primer plano también se aprecia una morera jóven de 3-4 años) tiene 8 años sacada por mi de semilla, mide 3 metros de alto y crece a paso tortuga. Está en una parte con bastante pendiente, a 1 metro donde está plantada sobresalen unas piedras de notable tamaño, cuando cavé para plantarla a los 40 cm era todo roca madre, fue de los primeros árboles que planté y para aquella época añadía poca tierra. Hace 3 años planté otra con éxito (que también saqué de semilla) en un lugar plano de la parcela, con mucha más tierra y añadiendo bastante más abono, esa me está creciendo a metro por año y ya mide 4 metros de alto.
    - Phytolacca dioica (Bellasombra, ombú): está detrás de la Chorisia (no se aprecia del todo bien), mide también cerca de 4 metros, tiene poco más de 2 años de edad (germinado en verano del 201:icon_cool: en realidad son 3-4 ejemplares que crecieron desde el principio en la misma maceta. Está unos metros más abajo donde hay algo más de tierra, pero el principal secreto de que crezca tan rápido es que antes de plantarlo añadí unos 200 litros de turba negra con compost. Eso amén del riego regular.


    Saludos :smile:

    P.D. @Mordecai, de las especies que has puesto también las tengo todas en mi terreno exceptuando la Eugenia y el Metrosideros (aunque el Gingko todavía lo tengo en maceta).
     
  15. graco

    graco

    Mensajes:
    138
    Ubicación:
    Ciudad Real
    Hola¡ Un tema muy interesante, llevo unos cuantos años sembrando todo lo que puedo y le doy mucha importancia a las plantas que aguantan lo máximo posible la sequía, mi terreno está en plena Mancha, con lluvias anuales que no llegan a 400 mm. veranos muy secos y ocasionalmente las temperaturas pasan de 40ºC. Tengo 2 zonas una de ellas linda con un arroyo ( que lleva agua cuando en invierno llueve 100 l/m2 > en un mes), en esta zona algunas plantas como el E. angustifolia puede crecer sin nada de riego, en la otra zona de tierra más compacta, no; los mismos árboles no crecen igual en cada una de ellas. Quería comentaros una de las especies que me ha dado muy buen resultado, es el género pistacia sobre todo el lentisco y un híbrido de lentisco y cornicabra que tiene una gran adaptación a la sequía mayor crecimiento que los progenitores una gran fortaleza y muy buena estética, algunos con porte arbóreo (Pistacia x saportae ), yo conseguí unos cuantos sin saberlo al comprar varios lentiscos en un vivero, la verdad es que fue una suerte; Tambien sembre híbridos de P. vera x P.lentiscus y el resultado para sequía es muy bueno. De las 6 especies que tengo de este género otra muy interesante es P. chinensis. Pondré alguna foto de P. saportae.
    Me han parecido muy interesantes el: E x ebbingei y E uniflora, intentaré sembrarlos este otoño. Saludos.