Árboles poco estimados

Tema en 'Varios temas sobre árboles' comenzado por Correo Volver, 9/11/20.

  1. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
  2. Carlosvera

    Carlosvera

    Mensajes:
    525
    Ubicación:
    La vera,caceres
    Hola!No sé si realmente tendrá cabida en el post;puesto que he visto que hay cultivares,y parece que se usa en setos,pero tal vez no sea frecuente cultivarlo en su forma arbórea y en mi zona,el llamado hojaranzo al ser nativo,se suele eliminar al limpiar fincas....
    Carpinus betulus
    IMG-20201109-091610.jpg
     
  3. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Sé que la distribución natural del carpe (Carpinus betulus), comprende exclusivamente una pequeña zona de Navarra, por lo que supongo que habrá sido introducido en tu geografía. Pero, ¿con qué finalidad? Y, ¿por qué crees que se estima poco?

    [​IMG]

    Mapa encontrado aquí https://www.mapa.gob.es/es/desarrol...icos-forestales/rgf_regiones_procedencia.aspx

    [​IMG]

    Área coloreada: extensión original estimada.
    Población aislada.
    Introducido y naturalizado.
     
  4. Rafael

    Rafael

    Mensajes:
    2.437
    Ubicación:
    Rioja Alta (España)
    Quizás solo conozca su nombre vulgar y haya buscado su equivalente en latín pero internet no siempre acierta y aunque Flora ibérica no lo cita entre sus nombres vulgares la 'Guía de arboles y arbustos de castilla y León'' en la entrada del Celtis australis da como nombre vulgar de este árbol para el sur de Salamanca, Ávila y Cáceres el nombre de Ojaranzo.
    Este árbol ha sido muy útil en el pasado, se hacia crecer en las orillas de los arroyos y se recepaba en turnos cortos para obtener mangos de herramientas y hacer bieldos y orcas, recuerdo un Nodo de hace muchísimos años que era un a modo de documental acerca de un pueblo entero en Lerida (Alentorn) dedicado a la fabricación de esta herramientas a partir de brotes de Almez.
    https://www.conecte.es/index.php/es/plantas/452-celtis-australis/usos-tradicionales
    En esta pagina también se contempla el nombre vulgar de ojaranzo para el Celtis australis y se explica el proceso de fabricación de herramientas para el campo
     
  5. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    ¿Y cómo habrá sido que alguien introdujo esa especie? Puede, quizá, que se trate de un resto de la cultura visigoda. Lo digo considerando que la especie es muy común al otro lado de los Pirineos, y la extensión del reino visigodo:

    [​IMG]

    Mapa esquemático encontrado aquí https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_visigodo
     
  6. Rafael

    Rafael

    Mensajes:
    2.437
    Ubicación:
    Rioja Alta (España)
    Me he explicado mal.
    Carlosvera tiene que referirse al Celtis australis, puesto que el carpe no existe como silvestre en la península salvo una localización en el norte de Navarra y muy poco como planta de jardinería, que es planta de climas húmedos y frescos y vegeta mal en gran parte de Iberia
    Celtis australis tiene como nombres vulgares Almez, lodonero, latonero, entre otros y Ojaranzo en una zona entre Cáceres Ávila y Salamanca.
     
  7. Carlosvera

    Carlosvera

    Mensajes:
    525
    Ubicación:
    La vera,caceres
    Muy acertado en tus suposiciones Rafael.Como hojaranzo u ojaranzo me lo "identificaron"en su momento los lugareños y al ir a buscar el nombre en latín,las referencias en google(por lo menos las primeras que visité)son para el carpe.Gracias.
    Y mis disculpas,Correo Volver al haberlo incluido en esta categoría de "poco estimado".
    Sobre la eliminación ya sea del celtis australis,de los quercus...en mi zona,supongo que para eliminar competencia,ya sea de agua,por la sombra que proyectan..en las fincas plantadas de olivos,higos y cerezos predominantemente por aquí.Muchas veces sin ser conscientes en las labores primaverales de desbroce,que un servidor mismamente seguro lo hace...y otras veces cuando brotan en los linderos,y aquí muchas fincas están delimitadas con muros de piedra;para evitar la caída del muro,para que no entorpezcan si alguna vez se valla....y porque cuando crecen hay que pedir permiso al forestal para talar o podar alguna rama y que te lo puede denegar...la gente directamente no los deja crecer.Supongo que antiguamente,sin coches y sin las labores mecanizadas de hoy en día donde a las fincas más lejanas de los pueblos "se echaba todo el día",se apreciaría una buena sombra en los dias calurosos del verano y eran más estimados...
     
  8. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    A pesar de la equivocación, el asunto del almez ha sido muy interesante. Gracias a los dos.

    Y al almez le corresponde lo de poco estimado si poco se lo estima.
     
  9. Simplemente decir que el auténtico carpe, Carpinus betulus, ya se ha extendido también hacia Guipúzcoa, en algunas zonas. También había algún ejemplar en Vizcaya, que fue talado junto con los Pinus radiata de la zona donde estaban. Lo siento, tengo el documento en algún sitio, pero no lo encuentro.
    También se encuentra asilvestrado por zonas de Asturias, y espero que pronto por mi zona, a partir de algún ejemplar que tengo. Es un árbol que fue autóctono al menos del tercio norte, pero parece que desapareció con las glaciaciones.
     
  10. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Por aquí lo he visto para formar setos grandes, y en Pamplona, en su forma 'pyramidalis' es un árbol urbano importante.
     
  11. Aquí se planta ya bastante en parques y en calles la forma "fastigiata", que me imagino es la misma que citas. Uno de mis carpes casi silvestres:

    [​IMG]
     
  12. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Eucalyptus globulus:

    [​IMG]
     
  13. Carlosvera

    Carlosvera

    Mensajes:
    525
    Ubicación:
    La vera,caceres
    Curiosa coincidencia....En mi anterior comentario,la suposición de que antiguamente a un árbol "no frutal"se le estimaba la sombra y se le dejaba crecer en las fincas,no era tál "suposición",estaba basada en una anécdota que me ocurrió cuando estaba visitando terrenos para adquirir la que fuera mi primera finca.Aparcamos el coche entre la típica casilla "de aperos" de piedra y un gran eucalipto.El señor me dijo que la finca que me iba a mostrar tenía "derecho" del uso a una cuarta parte del casillo...y a disfrutar de la sombra del eucalipto,igual que las otras 3 fincas colindantes.Supongo que acuerdos en la repartición y segregación de esas 4 fincas,cuando antaño era sólo una,pero que demuestra la estima y valor que se tiene a veces a ciertos ejemplares de algunas especies.Saludos
     
  14. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
  15. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Salix, spp.:

    [​IMG]