Si viera solo la corteza y las ramillas diría Robinia pseudoacacia. Incluso la copa me lo indica. Pero la hoja, con los folíolos no planos y como gruesos, me hace dudar; sólo por ella diría Sophora japonica... Claro que puede ser deterioro por el viento.
Estoy seguro que es Robinia pseudoacacia 'Umbraculifera'. Esta es una variedad ornamental que se caracteriza por tener unas ramas muy densas y espesas de follaje. Como es una variedad anómala y no natural, las ramas crecen muy apretadas y desordenadas en su base, en una división de las ramas no natural, como se puede apreciar en la segunda foto. La variedad Umbraculifera no puede formar tronco, por su crecimiento lento y anómalo, así que siempre se injerta en un tronco de robinia normal. En la segunda foto se puede apreciar el engrosamiento en el tronco bajo la división del ramaje que corresponde al punto del injerto. Y Cajico, su propietario, nos podrá decir la prueba definitiva. El cultivar Robinia pseudoacacia 'Umbraculifera' es una variedad estéril. Casi nunca florece ni forma las legumbres de semillas típicas de su especie. Si no ha visto florecer ni fructificar nunca a ese árbol, es la confirmación que es Robinia pseudoacacia 'Umbraculifera'.
En los dos años que llevo aquí no la he visto florecer ni fructificar. Pero tampoco he visto ningún espino como los de la foto
Es Robinia pseudoacacia, ahora ya sin duda alguna por mi parte. Me confundieron las hojas, pero viendo esas dos espinas planas en la base de las hojas, me queda claro.
Aquí mencionan que tarda 6 años o más en producir la primera floración. Desconozco la edad del árbol. Lo que leo en este otro enlace es preocupante: Robinia, Robinia pseudoacacia, does not produce suckers in all circumstances and some big, old specimens have never caused problems. However, if the roots are disturbed or damaged, vigorous suckering starts. The smaller ornamental varieties also produce suckers since they are grafted onto R. pseudoacacia rootstock. Disturbing the soil around a robinia can cut the roots and stimulate suckers. Occasionally the results are extreme. For example, if an old house is demolished and the garden containing a robinia is bulldozed, root fragments left in the ground will send up suckers long after the block has been redeveloped. Pulling them up is not easy because the suckers have sharp, sturdy thorns — and, in any case, it is futile since more suckers will emerge in their place. ... una pesadilla. Simplemente por pasar el cortacésped puedo provocar que las raíces tiren chupones. Y cuantos más elimine más saldrán. Y si arranco el árbol, cualquier trozo de raíz que quede en tierra volverá a tirar chupones.
La foto no es mía, es de wikipedia. Lo que he dicho es que no he visto ninguna espina en el árbol (pero tampoco tallos verdes).
Tú no tienes la especie silvestre tipo, sino una mutación conseguida en jardinería. La variedad Robinia pseudoacacia 'Umbraculifera no tiene espinas en la base de las ramas, y tampoco florece ni fructifica.
La variedad robinia de bola (Robinia pseudoacacia 'Umbraculifera') que tiene Cajico no es invasiva en absoluto. Es una mutación conseguida en jardinería que no florece ni fructifica, y por tanto no disemina semillas. Se reproduce únicamente por injerto. Como las ramas de esta variedad crecen muy lentamente, siempre se injerta la variedad Umbraculifera sobre un tronco de robinia normal.
Tronco de Robinia normal, que tiene raíces invasoras, que se despierta en el momento en que la robinia de bola se intente retirar, luego estás poniendo una invasora en el jardín, aunque se publicite como sin semilla. En zonas húmedas cerca de riberas dan muchísimo trabajo para quitarlas
Las finas raíces de las Robinia forman un entramado tupido y superficial que se extiendo decenas de metros en todas direcciones. Pero eso ya está hecho: el árbol es adulto y las raíces ya se han extendido. Ahora toca disfrutar de él.
La robinia puede ser una especie invasiva en las zonas frescas y húmedas, pero en las zonas mediterráneas y de clima continental seco no lo es en absoluto. El cultivar Umbraculifera es imposible que sea invasivo porque es estéril. Que el patrón del tronco sea de robinia normal no tiene ningún problema, no hay que ser exagerado. Si la copa injertada se seca, pues no hay problema, se arranca el tronco patrón y ya está, o se corta el tronco y se mata la raíz untando la herida del tocón con herbicida puro. A nadie que cultive plantas injertadas, si se muere el cultivar injertado, se le ocurre seguir cultivando el patrón silvestre que proporcionaba la raíz. Además, que se seque la parte aérea de un injerto ya bien implantado, tal como los venden en el comercio es muy raro. De los cientos de miles y miles de rosales que se venden cada año, que se seque la parte injertada híbrida y sobreviva el patrón raíz, no creo que supere unas pocas centésimas de decimales por ciento. Yo vivo junto a una urbanización de chalets y casas adosadas donde hay varias calles plantadas con Robinia pseudoacacia 'Umbraculífera' desde hace más de diez años. En total debe haber entre 150 y 200 ejemplares. Los veo a diario porque hago footing cada día por esa zona. En todos los años no se ha secado ni una de las copas de esas robinias injertadas, y eso que son árboles de alineación urbana y reciben cuidados mínimos, solo reciben riego por goteo subterráneo, y no se abonan ni fumigan nunca.
Por la descripción que pvaldes y Correo volver hacen de las raíces, y por lo que he leído, el tema me parece preocupante. Aquí los cimientos de las casas no son fuertes ni profundos. Las casas aquí no se construyen con la idea del "solar" familiar que resiste el paso de las generaciones. Más bien con la idea de que en dos o tres décadas a los sumo se venderá y se construirá una casa nueva en un plazo corto de tiempo. Los edificios de piedra son escasos. Dos iglesias "antiguas" (Albany, la ciudad más antigua de WA, se fundó como un asentamiento en 1826), la vieja granja y el ayuntamiento. Muchas casas están hechas con fibrocemento, contrachapado, etc. Algunas más antiguas de madera de Jarrah y Karri (más en los Southern Forests, por aquí pocas). Muchas otras de ladrillo con muros finos. La mía en concreto, aunque es de ladrillo, las paredes interiores son de contrachapado (con la única ventaja de que podría reorganizar las habitaciones sin mucha obra). Abreviando, unas raíces que se expanden metros en todas direcciones y que, en cualquier momento, pueden reaccionar emitiendo chupones en cualquier lado es muy preocupante. En especial con estos datos. Delenda est Robinia?