PLANTA DEL DIA Arbusto de pluma brumosa [Tetradenia riparia (Hochst.) Codd] Fotos de: https://plantayflor.blogspot.com/2012/02/tetradenia-riparia.html Familia: Lamiáceas Origen: África (se encuentra en el este de Sudáfrica en las provincias de KwaZulu-Natal, Mpumalanga y Limpopo, Namibia, Angola y Botswana y en el este de África tropical) Características: Es un arbusto con flores, caducifolio y de múltiples tallos semisuculentos, que crece hasta 3 m. de altura, alcanzando ocasionalmente los 5 m. El follaje es pegajoso y aromático. Los tallos son de suave color marrón, a excepción de las porciones más jóvenes que están cubiertas de pelos glandulares y tienen un tinte de rojizo. Florece sólo en climas subtropicales o templados en invierno (junio-agosto). Es de crecimiento rápido (hasta 80 cm. por año). El fruto es un aquenio oblongo, color marrón claro. Hojas: Simples, grandes, opuestas, de ovado oblongas a redondeadas, con el margen toscamente dentado, tienen un tacto pegajoso. También tienen dientes toscos y las que se trituran tienen olor a jengibre. Ambos lados están cubiertos con una fina pelusa de color rojo oscuro. Flores: Inflorescencias en panículas terminales, se agrupan en multitud de largas espigas colgantes, colmadas de flores muy pequeñas, apareciendo después que las hojas. Las flores se pueden encontrar en tonalidades que van del color blanco al rosa o lila pálido. Las espigas de las flores masculinas tienen más efecto de "niebla" que las flores femeninas, que tienden a ser más compactas. Época de floración: Invierno (en zonas subtropicales o templadas), cuando la planta tiene ya pocas hojas, que están ubicadas en la parte alta del arbusto. La floración aparece desde el primer año de su plantación. Destino: Ornamental, medicina tradicional. Adaptación: Buena. Crece naturalmente en los márgenes de los ríos, laderas y en zonas boscosas, donde hay poca eventualidad de sufrir heladas. Suelos: Requiere suelos de tipo medio, bien drenados, sin encharcar. Luminosidad: Pleno sol o sombra parcial en zonas demasiado ardientes. Resistencia al frío: Tolera clima frío, pero es sensible a las heladas. Humedad del ambiente: Es una planta que gusta de zonas con cierta humedad. Riego: Al regar, la cantidad de agua deber ser la suficiente como para que el sustrato quede bien humedecido, regándolo con más regularidad en verano y de modo más escaso en invierno. No soporta inviernos lluviosos. Abono: Hacer fertilizaciones con materia orgánica. Causas parasitarias: No se encontraron datos, pero con las hojas de esta planta se ahuyenta a una gran variedad de insectos, por lo que se supone que no es atacada por ellos. Propagación: Se propaga bien a partir de esquejes, las semillas pueden resultar difíciles de obtener si no se posee plantas con flores de ambos sexos. Cuidados: Para promover la floración es necesario someter a la planta a una poda en profundidad una vez acabada la floración. Usos: Ornamental: Se usa comúnmente como planta decorativa de jardín debido a la abundancia de sus flores, y le proporciona una visión muy vaporosa, en particular, la planta que porta las flores masculinas. Se muestra como un arbusto de mediano tamaño y de una indudable facilidad de cultivo que se revela particularmente apropiado para principiantes de jardinería. Medicina tradicional: Es considerada una planta medicinal. El aceite esencial de sus hojas presenta contenidos antipalúdicos. Es uno de los remedios a base de hierbas más populares de Ruanda y se ha utilizado en toda su gama para tratar tos, malaria, diarrea, dengue, dolores de cabeza (inhalando el olor de las hojas), dolor de muelas y algunas otras dolencias. Se usan sólo hojas frescas o secas y brotes jóvenes. Fue utilizada como un remedio contra diversas enfermedades, incluyendo malaria, angina, pian (infección bacteriana crónica que afecta la piel, los huesos y los cartílagos), absceso dental, infecciones con gusanos y varios tipos de fiebres y dolencias. Su actividad antihelmíntica explica que se usara contra parásitos. Se usan sólo hojas frescas o secas y brotes jóvenes. Las hierbas generalmente se recolectan según sea necesario, ya que tienden a oscurecerse y no secarse bien. Los aborígenes de su lugar de procedencia la usan tradicionalmente con fines medicinales, como antiséptico, para el alivio de dolores de cabeza, estómago y otro sinfín de dolencias. Foto de: https://www.researchgate.net/figure/Tetradenia-riparia-as-found-in-the-field-at-Njari-village-Source-field-photo_fig1_269849880 Las imágenes son de la red