Arce de Montpellier, dudas sobre raíces.

Tema en 'Arces (varias especies)' comenzado por Axisnaval, 26/9/17.

  1. Axisnaval

    Axisnaval

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    España, Utrera (Sevilla)
    Buenos días.

    Uso este post para presentarme y plantear una duda que me tiene preocupado.

    Tengo un jardincillo de unos 110 m2 en el que me estoy aprendiendo el arte de no cargarte muchas plantas y de camino dejarlo bonito.


    [​IMG]

    Los árboles se cambiaron, el Meliá donde se planificó el naranjo, que fue sustituido por un ciruelo.


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Estas fotos son del año pasado, ahora hemos cambiado algunos arbustos que no funcionaron y otras cosillas, pero no tengo fotos recientes.

    Espero que os guste.

    La duda es la siguiente.

    El meliá lo tengo plantado como se aprecia en esta foto de la obra del jardín en un rectángulo de hormigón, en la tierra.

    [​IMG]

    desde el verano del 2015 ha crecido muchísimo como se ve en esta foto de hoy mismo.

    [​IMG]

    Me han comentado que las raíces me van a dar problemas y van a levantarme la obra, con lo que me he planteado quitarlo este invierno y plantarlo fuera de casa.

    En su lugar me gustaría plantar un árbol del que estoy enamorado, el Arce de Montpelier, pero no encuentro información concreta sobre sus raíces, si son invasivas o se las puede tener controladas. Temo salir de guatemala y llegar a guatepeor.

    Por otra parte es buena época finales de Otoño para hacer el cambio?

    Saludos y espero colaborar en lo que pueda.

    PD. Se admiten sugerencias y cambios en el jardincillo.
     
  2. Sorbus

    Sorbus

    Mensajes:
    8.632
    Ubicación:
    Tarragona (provincia) España Zona 9
    La verdad el Arce de Montpellier no tiene raíces agresivas, y nunca he escuchado ningún caso sobre que diese problemas con las raíces.

    Saludos
     
  3. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Lo que he localizado coincide con lo que afirma Sorbus : no hay problemas de raíces, además son poco profundas con raíz central.
    https://en.wikipedia.org/wiki/Acer_monspessulanum
    https://www.ebben.nl/en/treeebb/acmonspe-acer-monspessulanum/pdf/
    https://selectree.calpoly.edu/tree-detail/acer-monspessulanum
    https://www.rhs.org.uk/Plants/216/i-Acer-monspessulanum-i/Details
    Hay bastante pero mejor buscar por el nombre latino Acer monspessulanum, o por el ingles: Montpelier maple
    Dado que :"The leaves fall very late in autumn, typically in November" será mejor esperar al invierno y aplicar el protocolo de plantación de un caducifolio que muy probablemente le sea de aplicación pues se recomienda su injerto al final del invierno.

    Saludos cordiales

    AJPA
     
  4. Asert

    Asert

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Madrid
    Hola,

    El Árce de Montpellier me gusta mucho, pero en mi jardín crecen muy lentamente, y no sé cómo le afectaria el calor de Sevilla.

    Saludos,
     
  5. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Es un arbol mediterraneo por lo que lei crece en Grecia y Turquia, yo no temeria tanto al calor pero si a las heladas sobre todo a las tardias de primavera.
    De todos modos, si se me permite dar un consejo no solicitado, mi recomendacion, como siempre, es: arboles autoctonos y, si es posible, frutales.

    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  6. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Creo que es una buena decisión. Dudo que el Acer monspessulanum te vaya a dar algún problema y en tu clima con un mínimo riego debería ir.

    Bonito jardín por cierto.
     
  7. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Hola, tienes un jardín precioso, diseñado con un gusto exquisito, pero me temo que con el número y tamaño de los árboles lo has sobrecargado.

    Plantar un ciruelo, un melia, un jabonero de China y un árbol del amor en 110 m2 me parece excesivo. Cuando crezcan te van a dejar todo el jardín a la sombra, y bajo ella no crecerá nada. Dentro de unos años tendrías que cambiar toda la plantación y cambiarla por plantas de sombra que sean capaces de vivir bajo sus copas.

    De todos los árboles, el melia es el que me parece más desaconsejable. Con el tiempo se hace un árbol mediano-grande y tiene un crecimiento relativamente rápido. El arce de Montpelier no crece tanto, pero a la larga también llega a los 8 metros de altura. En mi provincia crece silvestre en abundancia en las estribaciones del Prepirineo. Aguanta bastante el calor y la sequía. Es de los pocos arces que vegetan bien en suelos calcáreos, pero no se que tal le sentaría el horno en que Sevilla se convierte en verano.

    Yo más bien en ese lugar plantaría un miniárbol o un arbusto grande que haga las funciones de árbol. Un zumaque de Virginia (Rhus tiphyna); un granado de flor doble, que no produce fruto y en cambio está en floración todo el verano; una duranta; un galán de noche rojo (Cestrum elegans), un hibisco de Siria, un níspero del Japón...Hay mil opciones, pero siempre buscando una planta que no supere los cuatro o cinco metros de altura.

    Sobre el otro árbol plantado, el jabonero de China te puedo aportar mi experiencia. Lo tengo plantado en mi jardín hace veintiun años. En un jardín de 350 m2 es el único árbol con copa que tengo. Para que no quede a la sombra, todos los otros árboles son columnares: un ciprés, dos tuyas orientales, una tuya occidental, una palmera Trachycarpus fortunei, y cuatro Ligustrum lucidum podados en forma columnar.
    Aunque es un árbol muy bueno para zonas calurosas, ya que aguanta perfectamente el pleno sol y la sequedad, para mi gusto tiene dos inconvenientes. La floración de junio es espectacular. Si el árbol es maduro y está podado hace enormes panochas de diminutas flores amarillas que cubren por completo el árbol. Pero despues en julio produce unos frutos en forma de farolillos en las puntas de las ramas que en ese mes son de color verde lima, pero en agosto se secan y quedan secos sobre la copa hasta fin de año, para mi gusto afeando al árbol. Además los frutos producen gran cantidad de semillas muy fértiles que se resiembran por todo el jardín y hay que ir arrancando los brotes como malas hierbas. Para evitarlo tras la floración subo en una escalera alta cada año a principios de julio, inmediatamente tras la floración para recortar las panochas de flores muertas y evitar que fructifique. Si le cortas las flores saca un nuevo brote de hojas frescas en la punta de cada rama durante el verano. En fin, que es un árbol que da bastante trabajo si quieres impedir que produzca frutos y semillas.

    En mi firma del pie puedes entrar y ver fotos del aspecto que tiene este árbol a los veinte años.
     
  8. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Me corrijo a mi mismo. No hagas caso de las propuestas de posibles arbolillos para substituir al melia que te propongo en el post anterior. He estado pensando propuestas mejores para zonas secas y muy calurosas. Algunas posibilidades podrian ser:

    - Granado de flor doble. (Punica granatum, variedades 'Rubra plena' o 'Legreillae')
    - Árbol de Júpiter (Largestroemia indica)
    - Guayabo de Brasil (Acca selloviana)
    - Árbol de hierro (Metrosideros excelsa)
    - Bauhinia galpinii, una especie pequeña de Bauhinia con llamativas flores rojas.
    - Repetir otro cítrico como el que ya tienes u otra especie distinta.

    Evidentemente hay muchísimas otras posibilidades.
     
  9. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    En el clima de Sevilla la Bauhinia me parece un acierto. Añado otra idea no tan común, tal vez una Plumeria rubra?

    Beautiful_Blooms_of_Plumeria_Vera_Cruz_Rose_2.jpg


    Que flores!

     
  10. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Como todos los arces, se puede podar, y está bien adaptado por naturaleza al cultivo en cajones. tienes la opción de dejarle plena libertad de movimientos, o de podar regularmente cada año o dos años y aclarar ramas una vez alcanzada la forma deseada. Como con otros árboles, cuanto más sol en verano y mas frío en otoño reciba, más rojo se pone. En zonas calurosas pero con inviernos suaves, puede otoñar en amarillo. Tenlo en cuenta.

    No pinta mal el jardín. Me gusta mucho el paisaje creado con gramíneas y árboles de aspecto autóctono. Sip, el conjunto es más que la suma de sus partes y eso no es sencillo de conseguir. Sólo cuando hay un diseño y un cerebro detrás que sabe lo que se trae entre manos. Además va a ser fácil de cuidar.

    Aunque de acuerdo conque Melia se hace grande, y sombrea, y tira cosas al suelo; y al final uno siempre echa de menos más frutales y algo más de espacio. No importa lo extenso que sea el jardín.

    Un granado, pero no de flor sino de fruta, podría haber sido otro excelente candidato a pesar de las espinas, la feijoa en tierra tiene cero mantenimiento y da flores y kilos de fruta sin hacer nada en otoño pero ocupa unos 2x2m de espacio (al no formar tronco). Un limonero os habría dado fruta 12 meses al año y algo de fragancia (a costa de sombra intensa).

    Pero eso es lo malo; que siempre hay que descartar.

    La plumeria si le encuentras un hueco para ella en maceta, es una preciosidad y una gozada de aroma jabonoso.
     
  11. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    [Seguramente convendría añadir esto aunque sea off-topic. Plumeria no florece en clima frío. Como mucho sobrevive y da hojas. Lo sé porque lo he intentado, y la planta cada invierno perdía más de lo que ganaba en verano (hasta que murió). Da igual si estaba dentro o fuera de casa. Las puntas se marchitan. Una pena]
     
  12. Hay un arbusto que a mi particulamente me encanta,se trata de la caesalpinia gilliesii. Lo he probado este año de cultivarlas por semillas(por primera vez) y la verdad es que me han sorprendido mucho más de que os podeís imaginar lo fácil y rápido que germinan.:smile: Y además, las mías lo han aguantado todo el verano como si nada... hubo días que se me ha olvidado de regarlas y no les han pasado absolutamente nada. Y su floración es espectacular,florece una barbaridad durante toda la primavera hasta ahora(aunque con menos intensidad) que lo he visto yo,de un ejemplar de barba de chivo de un parque...:ojoscorazon: Ahora queda por saber si son tan resitentes al frío como dicen,en algunas webs que he podido leer gracias al google.

    -Aguantan la sequía

    -Aguantan más de lo mismo al frío,o eso por lo que he leído en el google

    -De crecimiento muy rápido

    -Tiene una floración muy bonita,de color amarillo con estambres rojos

    -De hoja caduca

    -También se pueden plantar en suelos muy pobres

    -Germinan muy fácilmente por semillas

    Y para añadir aún más de las ventajas que le veo en esta fántastica planta,es un arbusto que puede alcanzar como unos 3 metros de alto pero se hacen muy anchos....:roll: Creo que es una planta perfecta para un clima muy cálido como el de Sevilla y más para un jardín pequeño,con lo que conlleva es que no hay problemas con las raíces.

    Saludos.