buenas foro: Leo que la Arena de río no tiene la propiedad de absorver la humedad como sí hacen la Perlita/Vermiculita, Ok. En el caso de las plantas suculentas leo en muchos artículos que no lo mencionan. Y sí recomiendan la arena de río. Tratándose de una familia que requiere dosis comedidas de humedad, no entiendo entonces esa supuesta ventaja de absorver mucha humedad. Dado que con la Perlita/Vermiculita le permitiría a la planta crasa acceder a la dosis justa de humedad, ¿no? Mi pregunta es: ¿cuanto de indispensable es esa funcionalidad de la humedad? ¿Hay alguna planta/familia de plantas que notoriamente le suponga una gran ventaja tener en el sustrato Perlita/Vermiculita en lugar de arena de río? Muchas gracias.
No es lo mismo perlita y vermiculita. La perlita no retiene agua y es por tanto parecido al la arena de río. La perlita tiene la ventaja de ser muy ligera y estéril por el proceso de fabricación. Por el bajo peso la perlita es más manejable en los viveros o las fábricas que preparan sustratos. El efecto en la maceta es el mismo. La perlita se usa mucho en en caso de la propagación de las plantas mezclado con turba. La vermiculita se usa para cubrir siembras para evitar enfermedades fúngicas.
Tomaset: gracias por responder. Pues ayer me decidí por cambiar de tierra a una de mis plantas y me pareció que el prmier riego no salía agua que antes habitualmente solía salir (me cuidé de dejar libre el orificio de salida) y notaba como reaccionaba la perlita en contacto con el agua. (de hecho regué más de lo habitual viendo la nula salida de agua, y ni con esas). Entiendo que la aparente absorción de la perlita es broma con su equivalente de la vermiculita. Eso, o he hecho algo mal.
Ostras @Tomaset ! Pues me acabas de sacar de una nebulosa errata. Yo creía que la perlita difería de la arena en la absorción de agua. Tenia entendido que la perlita era buena para plantas que necesitan preferiblemente un sustrato húmedo pero bien drenado...y que el echo de que algunas cactáceas vengan con algo de perlita en el sustrato es por tema de transportes...
La perlita si retiene agua (aproximadamente la mitad que la vermiculita o la turba) y aire (aproximadamente el doble que vermiculita o la turba).
Cuanta perlita has mezclado? Para cactus y suculentas hay que echar bastante, al 50% diria yo... Y drena que es una pasada, echas dos gotas y al instante ya salen por abajo (exagerando un poco) Lo malo de la arena es que al ser muy pesada es difícil calcular la humedad del sustrato por el peso de la maceta, y es un método muy bueno para saber cuándo regar aquellas plantas sensibles al exceso de riego
Hola @Juampa79, sobre esto que expones es muy interesante! Lo del tema del transporte que he puesto yo creía que era por el tema de evitar hongos en raíces...si realmente pones un sustrato de cactáceas con un 50% de perlita, a parte de salir muy caro, sí podría ser beneficioso para las suculentas tal como lo planteas tu y Tomaset. Aunque yo no he visto nunca este tipo de mezcla...
Pues precisamente estoy con 2 plantas tipo palmera y en todos los artículos q encuentro, no dejan de mencionar usar perlita en un 33% más o menos. Pues la verdad q no lo entiendo, ya llevo 2 plantas en las q he usado perlita (en la última incluso ni he semi-taponado los orificios de salida), y ni gota. Y mira que como en la 1ª he sido "generoso" con el riego... Por suponer... ¿será que influirá en la calidad de la perlita?
la perlita y la vermiculita son bastante parecidas salvo que la vermiculita retiene mucha más agua, pero ambas son livianas e inertes. La arena de río no retiene agua, pero es más pesada, con lo cual el agua no la arrastra tan fácilmente como a las otras dos con el riesgo de llevarlas a flotar arriba. Y las tres cosas servirían para espaciar la tierra y que ésta no se compacte, entonces mejora el drenaje del agua y la respiración de las raíces. Pero mezclar vermiculita con tierra es un despropósito porque ya ésta última retiene suficiente humedad; yo le veo más provecho para hacer esquejes en recipientes pequeños, teniendo un perfecto drenaje y suficiente humedad al hacerle un sustrato únicamente de vermiculita. Para cactus y suculentas y en general casi cualquier planta, un sustrato con al menos 30 o 40% de arena de río o perlita, mezclado con tierra, humus, compost, mantillo, y demás suelos compactos, iría bien, ya que tendría buen drenaje, retención de humedad y nutrientes. Claro que depende también de la ubicación de la maceta; si está al sol directo todo el día y no se puede regar mucho, convendría aumentar el sustrato retenedor de humedad, y en este caso la vermiculita cumpliría ese papel a la vez que sigue permitiendo un mejor drenaje, a diferencia de las tierras que tienden a compactarse.