Arge Rose - fases evolutivas

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas del rosal' comenzado por Katerina, 11/6/18.

  1. Katerina

    Katerina

    Mensajes:
    259
    Ubicación:
    Castellón - costa
    Buenas tardes compañeros,

    Empollando todos los temas sobre este devorador, no encontré en todo lo ancho del internet un par de datos. Expongo aquí las preguntas y estaré agradecida por vuestras respuestas.

    1. Que ocurre con la "moscoavispa" después de poner huevos en las ramitas? Se muere?
    2. Que aspecto tienen las larvas una vez caídas del rosal y en fase de espera a la siguiente generación?

    Para quienes no saben, ya que no encuentro un hilo reciente sobre este depredador de nuestros preciados rosales, infórmense y actúen rápidamente! El sábado encontré y maté 5 moscoavispas y corté todas las ramitas con puesta de huevas, o al menos esto pensé, y el domingo ya encontré mini larvas zampándose algunas hojas.
     
  2. Belel

    Belel

    Mensajes:
    772
    Ubicación:
    Catalunya
    Ahhhh muchas gracias! No sabía qué ponía esas larvas en mis rosales! Pero este bicho yo creo que no lo he visto aquí, diría que son avispas avispas... gracias, mañana me fijaré bien!
     
  3. Katerina

    Katerina

    Mensajes:
    259
    Ubicación:
    Castellón - costa
    Arge ROSAE!
    Mis disculpas. El corrector y las prisas ....:roll:
     
  4. Katerina

    Katerina

    Mensajes:
    259
    Ubicación:
    Castellón - costa
    De verdad ¿nadie sabe?
    Ningún entomólogo experto o aficionado por aquí, que pueda responder?

    Esto ya se ha convertido en un S.O.S., en serio :oyoy::desconsolado:. Todos los días salgo tres veces para realizar control de la plaga, y cada vez mato al menos un par de estas "moscoavispas"
    [​IMG]
    La autoría de la foto está en la misma imagen. Yo no llego hacerle foto al bicho, lo aplasto nada más verlo.

    Una vez al día reviso exhaustivamente puesta de huevos, y cada vez tengo que retirar al menos 3 ramitas.
    [​IMG]

    [​IMG]

    El domingo también eliminé unas minúsculas larvas / falsas orugas:
    [​IMG]

    Intentando evitar, que engorden y se conviertan en esto:
    [​IMG]
    (autoría de foto en la misma imagen)
    A lo mejor, esta oruga, que no lo es, ya os suena?

    Es larva de la dichosa avispa del rosal, que una vez que ha desfolilado nuestro rosal se deja caer al suelo, donde se prepara para la siguiente salida de avispas, y de nuevo a empezar ........

    A mi rosal vino este bichejo años anteriores, pero por mi ignorancia lo trataba como oruga, por lo que entiendo, que las avispas salen de la tierra, y que el suelo debajo de mis rosales estará infestado.
    Ahora, que gracias a este foro sé un poquito más, he entendido la amenaza, pero no encuentro el remedio.
    Caza, control, corte de las partes afectadas,

    [​IMG]
    Lo encontré debajo de mi rosal grande trepador debajo de la malla antihierbas. ¿Podría ser esta fase e hibernación, y de la que salen las avispas?
    ¿Alguien me lo puede confirmar, por favor?
    He retirado la máxima cantidad de "ESTO" manualmente, pero quedará un montón :(

    Si estoy en lo cierto, ¿con que producto podría regar el suelo, para impedir que salgan nuevas avispas?
    Solo encontré productos autorizados para poseedores del carnet fitosanitario (Imidacloprid)

    Ayuda, por favor!
     
  5. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    En mi experiencia, para controlar Arga rosae no hay más remedio que usar insecticidas. En la zona de la costa más templada ceo que aparece más temprano, en mi zona suele aparecer a partir de mediados de verano.

    Los rosales padecen múltiples plagas, son prácticamente los arbustos más sensibles del jardín: pulgón en primavera, oidio, roya y Arga rosae son las principales. Yo para controlarlas siempre fumigo preventivamente con los siguientes productos:

    - Confidor (para el pulgón) + fungicida a mitad de dosis. Todos los rosales que tengo no tienen una tendencia excesiva a los hongos, así que uso el fungicida a mitad de dosis para evitar fitotoxicidad en las plantas, ya que siempre mezclo al fumigar insecticida + fungicida.
    Esta mezcla la aplico en primavera, la primera aplicación cuando los rosales ya han formado sus capullos y están a punto de abrirlos, y posteriormente cuando tras la primera floración los nuevos brotes se desarrollan con fuerza.

    - Clorpirifós + fungicida (mitad de dosis). A partir de mediados de verano, cuando veo aparecer las primeras Arga rosae, sustituyo el confidor por clorpirifós (un insecticida organofosforado más fuerte, ya que el confidor no mata totalmente las larvas de Arga rosae). Aplico esta mezcla cuando los brotes nuevos de los rosales crecen con fuerza, ya que Arga rosae realiza siempre las puestas en los tallos jóvenes en crecimiento.
    El fungicida solo aplico una vez cada mes y medio, pero como en otoño se suceden a menudo dos o tres floraciones seguidas, cada vez que corto flores muertas y vuelven a crecer brotes nuevos, vuelvo a fumigarlos con clorpirifós solo para evitar que los infesten las puestas y larvas de Arga rosae.
     
  6. M.B.I.

    M.B.I.

    Mensajes:
    3.263
    Ubicación:
    Bajo Aragón
    Buenos días,


    Por esto no me gusta las mallas ni los acolchados, prefiero mantener el suelo que rodea a las plantas con escardas frecuentes, que además de airear las raices hace que vayan profundizando.

    Sí, tienen aspecto de pupa.


    Cualquier piretrina. Puedes encontrarlos con distintos nombres comerciales, pero toda aquella composición insecticida que acabe en"trin" o "trina" lo es y te puede servir para tratar tanto adultos como larvas. Las marcas Massó, Compo, Flower...tienen insecticidas de uso doméstico que no se necesita carnet
    En ecológico, puedes tratar las larvas con Bacillus thuringiesis, solo las larvas u orugas, como las queramos llamar. Lo encontrarás en tiendas de fitosanitarios, viveros, garden, Leroy merlin...incluso en la sección de jardinería de grandes superficies. La casa Compo prepara este producto.

    Dimetoato, esta formulación es lo los insecticidas más amplios y potentes, no me gusta demasiado aconsejarlo, pero si se trata de controlar una plaga o infestación importante... Lo preparan las marcas comerciales citadas.

    La materia activa Clorpirifos en su presentación de gránulos para su aplicación al suelo - que no riego - podría servir, ya que la larva en su fase de oruga es un lepidóptero. También hay presentación para uso doméstico.

    :abrazote:
     
  7. Belel

    Belel

    Mensajes:
    772
    Ubicación:
    Catalunya
    A ver qué lo entienda, porque tengo el mismo problema; es el bicho naranja o la mosca que parece una abeja?
     
  8. M.B.I.

    M.B.I.

    Mensajes:
    3.263
    Ubicación:
    Bajo Aragón
    Es el mismo solo que en distinta fase de desarrollo. La "moscoabeja" es la que pone los huevos en los tallos del rosal que cuando eclosionan se convierten en orugas, Y son éstas las que producen los daños en las hojas ya que se alimentan de ellas hasta que completan su ciclo de crecimiento. Es entonces cuando bajan al suelo y se preparan para pupar (que es la foto que ha puesto Katerina con forma de "cacahuete"). Así están hasta mediados de verano que es cuando vuelven a aparecer los adultos para preparar la segunda puesta. Y vuelve a comenzar el ciclo...fecundación, puesta de huevos en tallos, orugas alimentándose y nuevamente pupas que eclosionarán a la primavera siguiente.
     
  9. Belel

    Belel

    Mensajes:
    772
    Ubicación:
    Catalunya
    Yo lo que no he encontrado son las cáscaras esas como de cacahuete, pero tengo las demás fases, y diariamente reviso, insecticida en mano! Ahora que ya se cual es el bicho a eliminar, el naranja, van listos! Muchas gracias!
     
  10. Katerina

    Katerina

    Mensajes:
    259
    Ubicación:
    Castellón - costa
    Amadeu: Muchísimas gracias por responder, contar tu experiencia, y desvelar tu detallado plan de prevención para las épocas primavera/verano/otoño. Tomo nota para las próximas temporadas

    M.B.I.: Gracias mil también a ti por el plan de ataque inmediato. Primera fumigación con insecticida a base de piretrina realizada esta tarde. Retirada de malla antihierbas en radio de al menos 20 cm alrededor de los rosales previsto para este fin de semana. De momento prescindiré del tratamiento de suelo, y seguiré con control visual y manual

    Belel: suerte con la batalla; no te rindas! Si no has encontrado estas "cáscaras de cacahuete" en el suelo, seguramente será más fácil controlar esta plaga.

    En fin, gente estupenda, que os vaya muy bien!! :52aleluya::smile: :beso:
     
  11. Belel

    Belel

    Mensajes:
    772
    Ubicación:
    Catalunya
    Me he comprado una raqueta de matar bichos a pilas y juego a tenis con ellos. Los dejo fritos. A ver, son los naranjas, verdad? Todo lo que parezca una abeja, amarillo y negro, lo dejo vivo, verdad? Es que no acabo de entender la moscoabeja esta que decís, veo los naranjas, las orugas, pero lo de las abejas... es el naranja que se convierte en abeja o que pasa? Es que no soy entomologa... :oyoy:

    Edito para comentaros que la pala mata bichos va genial, menuda escabechina :meparto::meparto:
     
  12. Belel

    Belel

    Mensajes:
    772
    Ubicación:
    Catalunya
    por cierto, tenéis un bicho como un escarabajo pequeño negro con topos blancos, que siempre está dentro de las rosas? Que es? Es dañino? Lo frío También?
     
  13. M.B.I.

    M.B.I.

    Mensajes:
    3.263
    Ubicación:
    Bajo Aragón
    Tal que así?
    [​IMG]
    Oxythyrea funesta. Sí, es dañino
     
  14. Belel

    Belel

    Mensajes:
    772
    Ubicación:
    Catalunya
    Siiii :icon_redface: que hace? El nombre lo dice todo!
     
  15. M.B.I.

    M.B.I.

    Mensajes:
    3.263
    Ubicación:
    Bajo Aragón
    Destruye flores, entre ellas las rosas. Está esperando el comienzo de abrir el capullo y ya se introduce en el para alimentar del polen.
    Las larvas se introducen en la tierra y se alimentan de las raices.
    Comunmente se le conoce como escarabajo del sudario